Economía chilena se contraerá entre 0,75 y 1,75% el próximo año, indicó el Banco Central en el IPoM
En noviembre de 2022 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 1,0%, acumulando 12,5% en lo que va del año y un alza a doce meses de 13,3%. Así lo informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (1,7%) y transporte (1,3%). La división que consignó bajas mensuales en sus precios fue recreación y cultura (-1,4%).
Por división
División de alimentos y bebidas no alcohólicas
Alimentos y bebidas no alcohólicas anotó aumentos mensuales en diez de sus once clases. La más importante fue pan y cereales (1,8%), destaca el informe, mientras que frutas (7,2%). De los 76 productos que componen la división, 65 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante cecinas (5,2%), seguido de plátano (21,1%).
División de transporte
Transporte consignó alzas mensuales en seis de sus diez clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (9,7%), seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (2,7%). De los 24 productos que componen la división, 14 consignaron alzas en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (9,7%), seguido de gasolina (2,6%).
División de recreación y cultura
Recreación y cultura descendió en una de sus 16 clases. Destacó a disminución de paquetes turísticos (-11,2%). De los 37 productos que componen la división, cuatro consignaron bajas en sus precios, destacando paquete turístico (-11,2%) y servicio de televisión pagada residencial.
Contracción económica para 2023
La economía chilena se contraerá entre 0,75 y 1,75% el próximo año en medio de una desaceleración de la actividad tras la rápida recuperación que experimentó luego del impacto de la pandemia de COVID-19. Así lo indicó el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM), ampliando la proyección de caída desde el 0,5 y 1,5% que había contemplado en su estimación de septiembre.
“Con esto, la brecha de actividad se tornará negativa hacia inicios de 2023, manteniéndose en esos valores hasta fines del horizonte de política, lo que es necesario para la convergencia de la inflación a la meta”, dijo el organismo.
Para este año, el BCCh estimó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,4%.
Agregó que “la brecha de actividad continúa elevada y la inflación se mantiene muy por sobre la meta, ambas señales de que el proceso de ajuste de la economía chilena aún no concluye”.
La proyección de inflación para fines de 2022 y 2023 se corrige levemente al alza frente a septiembre. Para fines de este año, se prevé una inflación anual de 12,3%, mientras que el próximo la inflación total promediará 6,6%, terminando el año en 3,7%, según el banco.
Precisó además que la inflación total seguirá reduciéndose en los próximos trimestres para converger a la meta del 3% en la segunda mitad de 2024, mientras que la subyacente convergerá hacia fines de 2024.
Por otra parte, el informe destacó que las perspectivas para la inversión siguen siendo débiles, mientras que las expectativas de las empresas siguen en valores pesimistas.
En tanto, el precio del cobre -principal exportación del país- promediaría este año 4,00 dólares por libra, mientras que para 2023 sería de 3,55 dólares.
El déficit de la cuenta corriente descenderá en los próximos trimestres, en un contexto en el que la economía retome el equilibrio entre ahorro e inversión, señaló.
*Con información de Reuters