Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

Chile: sistema financiero mantiene resiliencia y riesgos contenidos aunque enfrenta desafíos, indica el Banco Central

La principal vulnerabilidad surge de un mercado de capitales reducido por retiros de ahorros previsionales

Publicado

on

El sistema financiero chileno permanece solvente y con niveles de liquidez adecuados en escenarios adversos y de tensión severa, en medio de un entorno local marcado por el ajuste de la economía tras la recuperación postpandemia y un entorno global aún incierto, reportó el Banco Central de Chile.

En su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) semestral, el banco dijo que el principal riesgo financiero para las economías emergentes es que cambios en la percepción de los mercados sobre ajustes de la Reserva Federal, o nuevas tensiones, gatillen aumentos en la aversión al riesgo con la consecuente salida de capitales o episodios de alta volatilidad.

LEA TAMBIÉN: Reforma de pensiones le costará al Estado chileno 4.500 millones de dólares

Mientras, en el plano local, la principal vulnerabilidad proviene de un mercado de capitales menos profundo, lo que ha reducido su papel estabilizador frente a presiones financieras externas.

“El sector bancario se presenta resiliente, con riesgos contenidos y elevados niveles de provisiones, liquidez, capital y rentabilidad”, dijo el organismo en su informe del segundo semestre.

“Las pruebas de estrés muestran que los bancos permanecerían solventes y con liquidez adecuada para enfrentar la materialización de escenarios de tensión severos”, añadió.

Publicidad

El Banco Central ya había alertado sobre el efecto en los mercados de capitales de los masivos retiros de ahorros para pensiones entre 2020 y 2021 como medida paliativa frente al impacto en hogares de la pandemia de COVID-19.

Según el informe más reciente de la Superintendencia de Pensiones, hasta el 4 de noviembre pasado un total de 29,2 millones de personas habían solicitado exitosamente retiros de sus ahorros previsionales por más US$ 43.700 millones.

LEA TAMBIÉN: El IPC aumentó 0,5% en octubre pero registró dos meses consecutivos a la baja mensual e interanual

“Pese a los avances en la resolución de los desequilibrios acumulados en los últimos años —y la reciente moderación en la pérdida de profundidad del mercado de capitales local—, este continúa con una menor capacidad para proveer financiamiento de largo plazo y requiere de esfuerzos adicionales para restaurar su rol amortiguador”, señaló.

El reporte indica que las colocaciones han reducido su dinamismo, lo que es coherente con el proceso de normalización de los desequilibrios de la economía, condiciones de oferta más restrictivas y una demanda debilitada, mientras que si bien la morosidad ha aumentado, sigue en niveles bajos.

“Los bancos se han ido preparando ante un potencial mayor deterioro de la cartera de crédito, aumentando sus provisiones”, dijo el banco.

Publicidad

BOTÓN GOOGLE NEWS
Publicidad