Informe indica que crecimiento de economía chilena se ubicará en niveles negativos a partir de fines de este año

El escenario prioritario del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre de 2022, emitido por el Banco Central de Chile, se basa en la decisión de ubicar la Tasa de Política Monetaria (TPM) a niveles máximos para tratar de frenar las presiones inflacionarias. ¿Cuáles son las proyecciones del organismo para la inflación durante los próximos meses?

El Informe, presentado la mañana de este miércoles 7 de septiembre, proyecta que la economía crecerá por debajo de su potencial por varios trimestres más, con lo que la brecha seguirá reduciéndose y se ubicará en niveles negativos a partir de fines de este año. En este escenario, puntualiza, el PIB tendrá una variación anual entre 1,75 y 2,25% este año, entre -1,5 y -0,5% en 2023 y entre 2,25 y 3,25% en 2024.

Inflación

De acuerdo con el informe, la inflación este año cerrará en 12%, cerca de dos puntos porcentuales por sobre lo proyectado en junio. “Las sorpresas acumuladas en los precios volátiles y la depreciación reciente del peso explican buena parte de esta corrección. Los precios comenzarán a mostrar ritmos de aumentos menores a los de los meses previos, con lo que la inflación anual comenzará a reducirse paulatinamente”.

La inflación proyectada para el próximo año es de cerca de 1 punto porcentual más alta que en junio, reflejando un TCR que se ubica entre 3 y 4% por sobre el nivel promedio del segundo trimestre, recalcan.

En general, el IPoM considera que la inflación convergerá a la meta de 3% dentro del horizonte de política monetaria de dos años. “En la proyección, la inflación anual del IPC culminará 2023 en torno a 3,5%, llegando a 3% hacia el tercer trimestre de 2024. La inflación subyacente tendrá una convergencia más lenta hacia 3%”.

Al respecto, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, ofreció una conferencia de prensa en la tarde de este miércoles en la que habló del tipo de cambio y su relación con la inflación. “El tipo de cambio real hacia adelante tiene una convergencia un poco más lenta y al final de nuestro período de proyección, aún está en cifras históricas. La razón es el proceso de inflación global; en países desarrollados los bancos centrales han iniciado políticas monetarias más contractivas y Estados Unidos es uno de ellos. Han subido la tasa base durante dos reuniones y han dado señales muy concretas de la importancia que dan al control temprano de inflación y que tendrán que estar seguros de que esté bajo control antes de cambiar su política. Eso fortalece el dólar y las otras monedas tienden a depreciarse. Es probable que se tenga que aumentar la tasa Federal”.

“El componente incertidumbre se diluye en el tiempo y eso hace que el tipo de cambio converja, pero con una pausa mayor (…) Las perspectivas de inflación están subiendo por sobre la meta y nos llevan a tener que revisar cuál es el impulso necesario o contracción económica necesaria con política monetaria”.

rosanna costa, presidenta del banco central de chile.

En los últimos meses, indica el IPoM, continuaron destacando los aumentos de los precios de los alimentos, que explicaron casi un tercio de la inflación anual a julio. La inflación subyacente —IPC sin volátiles— subió hasta 10% anual, donde resaltó la mayor contribución de los servicios y los alimentos no volátiles. El alza de la inflación total nuevamente superó lo previsto.

En el plano de la actividad interna, los datos del segundo trimestre e inicios del tercero indican que la economía continuó en su proceso de ajuste tras los fuertes desequilibrios acumulados en 2021. En el segundo trimestre, excluyendo la minería, la actividad tuvo un retroceso de 0,5% t/t —serie desestacionalizada—, caída que se extendió a julio. Por sectores, destacó el descenso del comercio, el que fue compensado parcialmente con el alza de algunas actividades de servicios.

Destaca que “el consumo privado siguió reduciéndose desde los elevados niveles que mostró en 2021. En el segundo trimestre, descontada la estacionalidad, el consumo privado tuvo una caída de 2,4% t/t, algo mayor a la prevista. El retroceso se concentró en los bienes, especialmente durables, coincidiendo con la fuerte depreciación del tipo de cambio real (TCR) y una significativa acumulación de existencias”

El IPoM indica que la trayectoria de ajuste del consumo se da en un contexto en que los salarios reales continúan contrayéndose, se ha frenado la creación de empleo y se ha ido agotando la liquidez remanente de las medidas de estímulo de 2021.

informe de política monetaria septiembre 2022. banco central de chile.

Inversión

El IPoM detalla que la formación bruta de capital fijo (FBCF) continuó reduciéndose, “en un escenario donde la incertidumbre es elevada y la confianza empresarial sigue deteriorándose”. Descontada la estacionalidad, la FBCF retrocedió 1% t/t en el segundo trimestre (-7% t/t en el primer trimestre), un desempeño algo mejor que lo previsto, incidido por algunos proyectos de inversión de mayor tamaño. Se destaca también la marcada caída de maquinaria y equipos. “La confianza empresarial ha continuado con la tendencia decreciente que presenta desde comienzos de año, en especial en el sector de la construcción. Esto coincide con niveles de incertidumbre económica que prosiguen altos en comparación histórica, condiciones de acceso al crédito más restrictivas y altos niveles de tasas de interés de largo plazo”.

Pese a la reducción del consumo y la debilidad de la inversión, consigna el IPoM, el déficit de la cuenta corriente —acumulado en doce meses— aumentó en el segundo trimestre, reflejando aún la magnitud de los desequilibrios de 2021, a los que luego se unieron un deterioro de los términos de intercambio y altos costos de transporte. “En el año móvil terminado en el segundo trimestre de 2022, la cuenta corriente acumuló un déficit de 8,5% del PIB, cifra en que el desbalance ahorro-gasto del gobierno tuvo un rol preponderante, fruto de las medidas de apoyo a los ingresos que se adoptaron durante 2021”.

Los hogares también mostraron un desbalance significativo, por la liquidación de ahorros que implicaron los retiros de fondos previsionales para financiar mayores niveles de consumo privado. Si bien la relevancia de estos fenómenos ha ido en retirada, esto solo comenzará a ser visible en el saldo de la cuenta corriente en la segunda mitad de este año.

informe de política monetaria septiembre 2022. banco central de chile.

El riesgo de observar un fenómeno inflacionario mucho más persistente es una preocupación para el Consejo del BCCh. “De concretarse, podrían llevar a una restrictividad monetaria mayor, por fuera del límite superior del corredor de TPM. Este riesgo es especialmente relevante en un contexto donde la inflación ha sorprendido al alza por varios trimestres y las expectativas inflacionarias permanecen sobre 3% a dos años plazo”.

El Informe presentado reconoce que las personas y empresas están pagando un alto costo por la inflación, sobre todo las que poseen menores recursos. La prolongación de la situación inflacionaria actual sería altamente costosa, subrayan, ya que en la medida en que los hogares y empresas comienzan a acostumbrarse y a anticipar mayores velocidades de incrementos de los precios de forma permanente, los costos de reducir la inflación —reflejados en la capacidad de crear empleos, aumentar los salarios y el bienestar general— aumentan.

Costa destacó que estas proyecciones contenidas en el informe no se hicieron con base en los resultados del plebiscito del pasado domingo, sino en “cómo evoluciona la incertidumbre y el ejercicio de distintos sectores para que se vaya controlando y diluyéndose gradualmente”.

Siga todas las noticias de Forbes Chile.