A las 10.00 horas de este miércoles, la presidenta del BC, Rossana Costa, presentará el Ipom ante el Senado.
Pese a que la decisión del Consejo del Banco Central de Chile no fue unánime, con 3 votos a favor y 2 en contra, la entidad acordó subir la tasa de interés referencial al 10,75%, por sobre lo esperado por el mercado, como parte de su estrategia para contrarrestar la presión inflacionaria.
El acelerado aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que inició hace más de un año, la había llevado al 9,75% en julio.
Según la explicación del BC, “la TPM se ubica en torno al nivel máximo que considera el escenario central del IPoM de septiembre” -informe que será publicado a las 9.00 horas de este miércoles, y posteriormente, Rossana Costa lo presentará ante el Senado, el cual contiene los detalles del escenario central, las sensibilidades y riesgos en torno a este y sus implicancias para la evolución futura de la TPM-.
“Los próximos movimientos de la tasa dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia de la inflación a la meta. El Consejo permanecerá especialmente atento a los riesgos al alza para la inflación, tanto por el elevado nivel que ésta ha alcanzado como por el hecho de que las expectativas de inflación a dos años plazo siguen por sobre 3%”, señaló la entidad a través de un comunicado.
Lea también: Presidente Boric hace cambios en su gabinete tras abrumadora derrota de propuesta de nueva Constitución
Ante dicha alza, el área de estudios de Scotiabank señaló que “es considerada “en torno” al nivel máximo del corredor de tasas del IPoM a publicarse, que consideramos tendría implícita la misma TPM terminal de nuestro escenario base (11%). En efecto, la estrategia del Consejo parece ser moverse rápidamente hacia la TPM terminal del ciclo contractivo en vez de hacerlo de manera paulatina, como ha sido usual históricamente”.
Según Scotiabank, la decisión podría tener diversos objetivos:
- “Lograr un mayor anclaje de expectativas inflacionarias al sorprender a los agentes de mercado, encuestas y forwards. Generar un diferencial de tasas de corto plazo a favor del CLP superior al contemplado por el mercado”.
- “Se estaría evaluando, tal como hemos señalado varias veces en Scotiabank, iniciar prontamente el proceso de reducción de la TPM de confirmase el escenario base. Haber seguido subiendo la TPM durante las próximas reuniones significaba retrasar -perder varias reuniones- el proceso de recortes en la TPM que parece ser más pronto de lo que el mercado considera, y más en la línea de nuestra visión (1T 2023). El diagnóstico macroeconómico local e internacional del BC es claramente desfavorable para la economía chilena en todas sus dimensiones”.
- “Adicionalmente, podría estar detrás la intensión de tener un proceso de recortes suave y paulatino en vez de uno agresivo. De esta manera, al llegar pronto a la TPM terminal de este ciclo, se puede iniciar de manera menos agresiva el proceso de recortes”.
Por su parte, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, estima que “las autoridades continuarán elevando su tasa de referencia, y que la magnitud dependerá de la persistencia de factores internacionales como locales que han presionado a la inflación. Así, estimamos que la TPM podría alcanzar un techo en el rango de 11% a 11,50%. En este escenario, desde el punto de vista de los inversionistas en la renta fija local, reiteramos la importancia de mantener una mayor ponderación de activos en UF, en este contexto de mayores presiones en los precios de corto plazo”.
Un Consejo dividido
La diferencia de voto en el Consejo también marcó un precedente dentro del Banco Central. A favor de subir la TPM por 100 puntos base estuvieron la presidenta del BC, Rossana Costa, Alberto Naudón y Luis Felipe Céspedes, mientras que Pablo García respaldó aumentar a 125 puntos base, y Stephany Griffith-Jones a 75 puntos base.
“Esta diferencia de opinión cuestiona parcialmente la credibilidad de esta decisión sorpresiva, pero, al mismo tiempo, demuestra la autonomía del Consejo y la capacidad de mostrar valorables disensos. Por otro lado, también da cuenta de que la estrategia de moverse rápido a la TPM terminal no es compartida por todo el Consejo, siendo García probablemente el más inclinado a llegar pronto a esa TPM (11%) y preparar el camino para recortes que se iniciarían dentro los próximos meses”, dicen desde Scotiabank.
“Dado este escenario, colocamos riesgo de adelantamiento en el proceso de recortes que teníamos contemplado para el 1T23 e insistimos que la TPM terminaría entre 3,5% y 4% hacia diciembre 2023. Los recortes en la TPM (o al menos un sesgo dovish) podrían iniciarse tan pronto como en la Reunión de diciembre 2022″, agregaron desde Scotiabank.
Además: Liz Truss se convirtió en la nueva primera ministra de Reino Unido