Analistas como Citi indicaron que la prima de riesgo debería descartarse tras la derrota del Apruebo

Los mercados chilenos subieron el lunes luego de la abrumadora derrota de la propuesta de nueva Constitución que había sido cuestionada por su eventual impacto económico.

El peso chileno cerró con un avance del 0,23% a 880,50/880,80 unidades por dólar, tras haber abierto con un empuje de casi 4%, pese a la limitación de operaciones en el mercado por un feriado en Estados Unidos.

En tanto, la bolsa local cerró con un alza de 2,16%, tras abrir con una ganancia superior al 6% y romper temporalmente la barrera de las 6.000 unidades, con alzas en la minorista Cencosud, la aerolínea LATAM y SQM.

El banco JP Morgan dijo que el resultado electoral debía tener un impacto positivo en los mercados debido a una menor incertidumbre y menores primas de riesgo por delante.

“Un impulso de reforma más gradual y moderado ayudaría a mitigar la dimensión de incertidumbre asociada a la agenda económica y financiera del Gobierno”, dijo el banco.

Según analistas, el plebiscito, además, se convirtió en una evaluación del Gobierno, que lucha contra la pujante inflación, la desaceleración económica y una crisis interna de seguridad.

“Los resultados representan un gran golpe para el presidente Gabriel Boric, con reformas clave de impuestos y pensiones que probablemente se diluirán y retrasarán”, dijo Eurasia Group en una nota.

Sin embargo, agregó que es probable que algunos cambios aseguren finalmente la aprobación dado el amplio consenso sobre la necesidad de más ingresos, junto con el largo descontento con el sistema de pensiones.

Tras reconocer la derrota, el presidente Gabriel Boric comprometió además un ajuste en su equipo de gobierno y convocó a todas las fuerzas políticas a una reunión para avanzar en el proceso constitucional.

“Creemos que parte de la prima de riesgo incorporada en los últimos dos años debería descartarse después de los resultados de anoche, ya que la confianza local debería mejorar en el corto plazo”, dijo Citi en una nota.

Todavía esta semana se espera que el Banco Central vuelva a subir la tasa referencial de interés ante las persistentes presiones inflacionarias. Además el organismo presentará el ajuste de sus proyecciones macroeconómicas para este y el próximo año.

REUTERS