Durante primer trimestre del año el PIB se ubicaba en 7,2%, lo que evidencia la caída económica
La economía chilena creció 5,4% respecto al segundo trimestre del año anterior. Sin embargo, al compararlo con el producto interno bruto del primer trimestre del año —que fue de un 7,2% — se evidencia la desaceleración en este ámbito.
El Banco Central de Chile informó este jueves que la demanda interna aumentó 8,7% impulsada principalmente por el consumo de los hogares y, en menor medida, por la inversión. En tanto, las exportaciones netas cayeron “como resultado de un menor nivel de exportaciones y de un aumento en las importaciones”, reseña el organismo.
En cuanto a las actividades de mayor incidencia destacan los servicios –en particular, personales, transporte y empresariales–. En contraste, la minería y el sector agropecuario-silvícola registraron cifras negativas. En términos desestacionalizados, la actividad económica no presentó variación respecto del trimestre anterior.
En el informe de Cuentas Nacionales de Chile del Banco Central especifican que, desde la perspectiva del gasto, la mayor demanda interna fue compensada en parte por una caída de las exportaciones netas.
“El ingreso nacional bruto disponible real (INBDR) presentó un crecimiento de 5,4% al igual que el PIB. En este resultado se compensó el efecto de mayores transferencias y rentas del exterior, con un deterioro en los términos de intercambio”, detalla.
“El ahorro bruto total ascendió a 26,5% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 18,0% del PIB y un ahorro externo de 8,5% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos”, añaden.
El cobre explicó la caída en la producción minera
La minería se redujo 4,5%, resultado incidido principalmente por la extracción de cobre y compensado en parte por la minería no metálica. En contraste, cifras desestacionalizadas dieron cuenta de un aumento en la producción en relación al primer trimestre.
Al igual que el trimestre anterior, la menor actividad cuprífera fue reflejo de una menor disponibilidad de agua, una menor ley del mineral y fallas operacionales en sus principales faenas.
El aumento en la extracción de minerales no metálicos fue generalizado, destacando el litio, asociado a una mayor demanda externa. Por otro lado, la producción de hierro se redujo, como consecuencia de un menor procesamiento.
Siga todas las noticias de Forbes Chile.
de minerales concentrados.