El Ministro de Hacienda Mario Marcel estuvo promoviendo a Chile entre inversionistas extranjeros en EE.UU.

El ministro de Hacienda Mario Marcel aseguró el lunes que existe mucho interés en invertir en Chile durante la inauguración en Nueva York del Chile Day 2022, un foro que busca posicionar al país como líder en servicios financieros de Latinoamérica.

“Hemos tenido la oportunidad presentar los desarrollos de la economía chilena a alrededor de 200 personas: bancos, fondos de inversión, analistas (…) Ha sido una jornada muy provechosa”, señaló Marcel al concluir el primer día del evento.

En el contexto de este foro, que llevaba dos años suspendido por la pandemia, se presentó el “desarrollo reciente de la coyuntura macroeconómica del país” y se observó que “existe mucho interés por seguir invirtiendo en Chile”, agregó.

Según datos del Banco Central, entre enero y mayo de este año la inversión extranjera directa (IED) en Chile llegó a los US$ 9.603 millones, una cifra acumulada 60% superior al promedio histórico de la serie 2003-2022 (US$ 5.990 millones) y 17% por sobre el promedio del último quinquenio (US$$8.228 millones).

La visita de Marcel tiene lugar en pleno enfriamiento de la economía chilena, cuyo PIB lleva unos meses estancado tras un histórico rebote de PIB del 11,7% en 2021.

En paralelo, el país atraviesa una fuerte inflación, con una subida de precios de 12,5% a 12 meses -el máximo nivel desde 1994- y una fuerte depreciación de su moneda local, que está en mínimos históricos frente al dólar.

Además de Marcel, en el encuentro también invertino la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien enfatizó que el país, aunque haya sufrido un shock sin precedentes en los últimos años, goza de “un sólido marco institucional” que le va a permitir enfrentarse a la alta deuda pública y, más prioritario todavía por ser ahora “la principal preocupación”, aspirar a rebajar la inflación hasta un 3% en el plazo de dos años.

Marcel, por otro lado, reconoció que su país se enfrenta a una acumulación inédita de problemas: alto precio de las materias primas, consumo privado en alza, un dólar en máximos históricos y cuellos de botella en los suministros, lo que ha obligado a su Gobierno a políticas monetarias restrictivas.

Dio por hecho que la recesión llegará este año, pero se mostró esperanzado que a principios de 2023 se produzca la recuperación, gracias a la “intervención exitosa” del pasado jueves en el mercado cambiario que en pocos días permitió bajar por debajo de la barrera sicológica de 1.000 pesos por dólar.

Marcel dedicó la última parte de su intervención a defender la reforma tributaria que planea el Gobierno para revertir una distribución fiscal “vista actualmente como injusta” y corregir, además, el hecho de que la carga impositiva está ahora muy por debajo de la que se registra en otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El Chile Day es un encuentro anual que tiene como objetivo principal reforzar el posicionamiento del país como destino atractivo para la inversión y exportador en servicios financieros dentro de América Latina, señaló un comunicado de la cartera.

La visita de Marcel a Nueva York arrancó el domingo, con una reunión con el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y continuó este lunes con su participación en la Open Bell Ceremony, en la rueda del Nasdaq.

Posteriormente y acompañado de Costa, el Ministro participó en una reunión con representantes de grandes bancos como JPMorgan, Citi o Bank of America, y expuso en un encuentro con administradores de activos globales y diversos bufetes de abogados.

El martes, Marcel expondrá en un seminario de la Universidad de Columbia y sostendrá una reunión con analistas y representantes de trece grandes empresas como Barclays, BBVA, Goldman Sachs, Morgan Stanley o Santander.

EFE