El programa de intervención cambiaria y provisión preventiva de liquidez en dólares, inyectará US$25.000 millones
La jornada del dólar este jueves cerró con una nueva alza histórica, ubicándose en $1.061. La cifra provocó que horas más tarde el Banco Central decidiera que ya era momento de intervenir. El programa de intervención cambiaria, que busca frenar la devaluación de la moneda nacional, inyectará US$25.000 millones a partir del lunes 18 de julio, hasta el 30 de septiembre de este año.
De acuerdo al comunicado del Banco Central de Chile, emitido pasada las 9:00 de la noche de este 14 de julio, “los determinantes externos del tipo de cambio en Chile han seguido deteriorándose significativamente. En particular, desde comienzos de junio el dólar a nivel global se ha apreciado cerca de 7% y el precio del cobre ha caído aproximadamente 30%. En un contexto de incertidumbre local que permanece elevada, lo anterior ha continuado presionando el peso chileno a la baja”.
Además, destaca, que en los últimos días “la depreciación del peso se ha dado con una intensidad y volatilidad inusualmente altas, lo cual ha tensionado la formación de precios del mercado cambiario. La persistencia de este escenario eleva la probabilidad que se generen distorsiones significativas en el funcionamiento del mercado financiero en general”.
En particular, la intervención en el mercado cambiario considera:
1. Venta de dólares spot por un monto de hasta US$10.000 millones.
2. Venta de instrumentos de cobertura cambiaria por un monto de hasta US$ 10.000 millones.
Respecto de la provisión de liquidez en dólares, el organismo señala que, si bien el mercado monetario en dicha moneda está funcionando de forma adecuada, el Consejo considera apropiado ofrecer de forma preventiva, un programa swap de divisas por un monto de hasta US$ 5.000 millones. “Este será complementado por un programa de liquidez en pesos a través de operaciones REPO por ventanilla a los mismos plazos”.
Esta estrategia se da con base al objetivo que tiene el BCCh de que la inflación se ubique en la meta del 3% en el horizonte de política de dos años.