Sólo en la mañana de este 6 de julio llegó a acumular in incremento de $40
No para de escalar. El valor del dólar en Chile alcanzó este miércoles 6 de julio los $1.000 a mitad de mañana —su mayor valor en la historia del país—, para luego bajar a 973,75 (monto en el que se mantenía a las 13:27 hora local). Desde el inicio de sesión de este miércoles, tuvo un incremento de casi $40.
“El dólar a nivel mundial muestra mayores avances, reflejándose en los nuevos máximos de casi dos décadas del Dollar Index, que compara al dólar contra las principales monedas del mundo”, dice Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria.
Por otra parte, “el precio del cobre alcanzó un nuevo mínimo no visto desde el 2020, en medio de una fuerte presión bajista por la debilidad económica mundial, impactando en las perspectivas de demanda del metal rojo”, añade.
Por su parte Jorge Berríos, docente Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, enumera las causas de esta volatilidad que se ha mantenido por varias semanas:
- A nivel internacional existen problemas económicos derivados de la pandemia y una alta inflación que está afectando a EE.UU. y a toda la zona Euro. Eso, más las medidas tomadas por la FED, incremento de las tasas de referencia, ha hecho que exista un fortalecimiento del dólar como moneda dura frente a otras monedas (vemos depreciación del euro esta semana) y se están tomando posiciones de protección frente la incertidumbre mundial de entrar en una recesión mas fuerte.
- A nivel local aún persisten riesgos políticos y económicos. El primero derivado de los problemas que podría acarrear la propuesta de nueva constitución y por otro lado la incertidumbre del resultado del plebiscito del 4 de septiembre. Respecto a los riesgos de económicos, la inestabilidad, la inflación y los riesgos de modificaciones sustanciales al mercado de valores hacen que exista una tendencia a buscar refugio en el dólar. El mercado no le está creyendo al Banco Central y a las medidas económicas del Gobierno. En ese sentido, los problemas económicos no son tan superficiales como se dice; solo basta con ver la Balanza de Pagos y el nivel de endeudamiento de nuestra economía.
Por su parte, las proyecciones desde Capitaria también apuntan a que la divisa continúe rompiendo máximos históricos mientras se acerca el plebiscito de salida de la nueva Constitución.
En cuanto a una posible intervención del Banco Central, Fernando Suárez, Senior Portfolio Manager en Fintual, indica que dado que “la mayor parte de la depreciación está asociada a factores exógenos a la economía doméstica, creemos que no sería adecuada una intervención por parte del Banco Central, aunque por lo brusco del alza, no es posible descartar un movimiento por parte de la entidad”.