Costos de producción, importación y logística están afectando a las compañías y al consumidor final

La volatilidad del tipo de cambio que se vive en Chile, donde el valor del dólar rompe cifras históricas día tras día, afecta a los precios de consumo y a las empresas, sobre todo las pequeñas y medianas, que juegan un papel primordial en la economía del país.

De acuerdo a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, al año 2020 un 44% del total de empresas exportadoras chilenas corresponde al segmento pyme, anotando exportaciones por un total de USD 1.369 millones, un 4% más que durante el año 2019. Para Nicolás Leal, CEO de LAP Marketplace, este segmento es el que se ha visto mayormente afectado con el incremento de la divisa que hasta las 11:00 de la mañana de este lunes (hora Chile) se mantenía en $926,89.

“Las empresas que trabajan con procesos de producción y con insumos importados, se ven afectadas por los costos. Para las pymes que importan productos y venden en canales nacionales, es brutal el impacto y obviamente lo tienen que traspasar a pesos, y termina afectando también a los consumidores finales”

Nicolás Leal, CEO de LAP Marketplace

El vocero del portal que ayuda a las pymes a vender sus productos en marketplaces internacionales, enumera a Forbes las principales problemáticas que están afectando directamente a este tipo de compañías:

  1. Incertidumbre global
  2. El alza en las tasas de interés
  3. La disminución del consumo “al diluirse el espejismo de lo que fue el año pasado”
  4. El aumento de la inflación
  5. Disminución de la demanda
  6. El aumento del costo logístico

“El consumo está disminuyendo bastante en comparación con todo lo que pasó los años anteriores. Lo que generó el Ingreso Familiar de Emergencia (ayudas del Gobierno), y no sólo en Chile, sino en el mundo. Se generó un espejismo bien extraño con un aumento de demanda y de consumo que, a su vez, generó falsas expectativas. Ese aumento de consumo era, básicamente, por las ayudas estatales y está generando que las ventas disminuyan en más de un 25%. Es cosa de ver lo que está pasando en el rubro tecnológico, retail”, profundiza Leal.

Postergar inversión para protegerse

De acuerdo a la visión de Leal, también experto en comercio internacional y quien actualmente trabaja con más de 300 pymes, la inversión debe postergarse y las empresas deben ser “muy cautas”.

“Las empresas tienen que eliminar costos innecesarios, postergar procesos de inversión que se tenían pensando en el corto plazo y aguantar un poco. Sin embargo, no hay que sobre reaccionar ni limitar la capacidad de crecimiento a largo plazo. Hay que estar atentos y analizar el mercado”, agrega.

Logística

La pandemia por Covid-19 generó aumento de demandas en canales digitales y del ecommerce, lo que aumentó el número de mercancía transportada desde Asia, Europa, Estados Unidos y el resto del mundo, ocasionando el colapso en los puertos.

Algunos contenedores quedaban varados en los distintos puertos, por falta de personal y ocasionaron retrasos y escasez de equipos de transporte, a su vez, aumento de costos de envío.

“Un punto importante es lo que estamos haciendo nosotros como LAP, que llevamos a las pymes latinoamericanas a vender fuera de la región, y generamos los envíos por avión, que están siendo súper competitivos en comparación con los envíos por barco”, indica Leal.

A través de esta modalidad, los envíos son mucho más cortos en términos de espera. Sin embargo, pueden llegar a ser más caros.

Siga todas las noticias de Forbes Chile.