Caída del cobre y temores ante una recesión en Estados Unidos han mantenido volatilidad en la divisa
Minutos después del mediodía de este jueves 30 de junio, uno de las trabajadores de la casa de cambio situada en la Avenida Apoquindo, al oriente de Santiago, esperaba en la puerta, con los números, para cambiar el letrero del valor de compra y venta del dólar. Lo había cambiado al menos tres veces desde que la divisa abrió el mercado esta mañana en $933,76 hasta ubicarse por pocos minutos en $939,47. Una nueva cifra histórica para el tipo de cambio en Chile.
Luego retrocedió hasta llegar a los $917,70, acercándose a la hora de cierre de sesión. El aumento de este jueves se debió, principalmente, a la incertidumbre provocada por datos de inflación en Estados Unidos y la caída de 2,38% del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, ubicándose a US$ 3,740 la libra. De acuerdo al Diario Financiero, este ha sido su menor nivel desde inicios de 2021.
“Está la incertidumbre y los temores de recesión en Estados Unidos y, como consecuencia vemos caídas en el precio del cobre, sumado a datos económicos de China que no cumplieron con las expectativas”, dice a Forbes, José Tomás Riveros, analista de mercado de Capitaria.
La semana pasada, el Ministerio de Haciendia anunció la venta de US$5.000 millones como una medida para tratar de controlar el incremento de la divisa en el país. Al momento pareció que lo hacía, cuando el dólar presentó una leve baja, pero este jueves está a punto de cerrar el mes con uno de sus valores más altos, posicionando al peso chileno como la quinta divisa con peor desempeño entre las monedas emergentes.
“Estamos atentos en las próximas semanas a cualquier comentario de la FED que podría darnos indicios de alzas de tasas más agresivas”, agrega Riveros.