Las búsquedas de departamentos en renta cayeron entre febrero y mayo, de acuerdo a datos del buscador Trovit
Los precios de los arriendos han crecido un 4,78% en Santiago durante lo que va de año —de acuerdo al portal de búsqueda de inmuebles, Trovit—. Cifra cercana a la escalada de inflación que ha vivido el país desde enero a mayo de 2022. En diciembre la inflación se ubicaba en 7,7% y en mayo alcanzó un alza de 11,5%, una cifra que no se conocía en Chile desde hace 30 años.
En lo que va de 2022, el precio promedio de arriendo en Santiago subió US $37,42. De acuerdo a datos del portal de búsqueda, hoy, rentar un departamento en la Región Metropolitana cuesta, en promedio, US $824, lo que equivale a más de $760.000 pesos chilenos, al cambio de este miércoles 29 de junio.
“Si las condiciones, tanto en arriendo como venta, siguen igual, el nivel de precios seguirá creciendo. La oferta de anuncios de arriendo ha disminuido en respuesta a una demanda creciente. Muchas personas que buscaban comprar, dadas las condiciones actuales, han preferido seguir arrendando. Sumado a esto, fenómenos como la migración, inflación y valor de la moneda generan el escenario para que el precio por rentar una vivienda crezca”
María José Pinto, head of customer success de Trovit en Chile.
La incertidumbre económica y política también ha provocado que el tipo de cambio alcance valores históricos en el país. José Luis Ruiz, economista Universidad de Chile, considera que al ciudadano común el precio del dólar “lo golpea directamente” por el encarecimiento de los bienes importados. “Dadas estas mayores presiones inflacionarias, se vislumbra una caída del poder adquisitivo de las personas en general”.
Por su parte, el Banco Central de Chile acordó incrementar la tasa de interés de política monetaria en 75 puntos base, hasta 9%.
Arriendos en la región
El panorama de Santiago es único en la región, indican desde Trovit. Es la ciudad, de las cinco analizadas —Bogotá, Buenos Aires, Quito, Lima y Santiago fueron las tomadas por la plataforma— , donde la inflación y los alquileres tuvieron relativamente el mismo aumento. En cambio, en Buenos Aires los alquileres subieron un 7,28%.
Mientras tanto, en Quito y Lima el panorama es completamente distinto. En la capital ecuatoriana los alquileres se incrementaron en un 3,43%, durante el periodo estudiado. En la ciudad peruana, los precios de los alquileres subieron un 5,9%.
Otro caso distinto es el de Bogotá, a pesar de la variación que han experimentado los alquileres, el precio promedio ha disminuido un 0,3% en lo que va de año.
Comportamiento del mercado
A nivel general, la demanda de alquileres disminuyó en el último mes. En Santiago y Bogotá, las búsquedas de departamentos en renta cayeron con más fuerza entre febrero y mayo, de acuerdo a datos del portal.
En Buenos Aires, las búsquedas por un alquiler han caído como respuesta de la subida de precios y la poca oferta. En Lima y Quito, se registra un nivel similar durante los primeros meses de 2022.
Por otra parte, la oferta de alquileres ha disminuido levemente en Santiago, mientras que, en Bogotá, Lima y Quito hubo una cantidad de anuncios de renta relativamente estable a partir de octubre del año 2021. En cambio, en Buenos Aires se registra una disminución de propiedades en alquiler desde enero de 2022.
Departamentos de dos a tres dormitorios, los más buscados
La demanda por arrendar un departamento se rige ahora por el tiempo. Muchas personas están tomando decisiones rápidas para asegurarse un lugar donde vivir que reúna la mayor cantidad de gustos y necesidades. Así lo afirma María José Pinto, Head of Customer Success de Trovit en Chile.
Según datos del buscador, los departamentos de dos y tres dormitorios son los que más se buscan en lo que va de 2022. Entre marzo y junio, el número de búsquedas en este tipo de viviendas ha crecido un 15%.
“Hay muchas familias o personas que buscan arrendar en conjunto para reducir gastos. Las preferencias dentro de Santiago siguen siendo claras, y destacan atractivos como el precio del arriendo, la ubicación, cercanía de estaciones de metro, colegios y otros servicios, indispensables para la acelerada vida actual”, indica Pinto.