El Banco Central aún no ha asegurado si una posible intervención sería factible
El dólar superó la barrera de los $900 durante la mañana de este jueves 23 de junio, alcanzando otro máximo histórico en Chile. La baja del cobre en el mercado internacional, la incertidumbre política y económica, y el temor de una recesión en Estados Unidos, han sido los principales detonantes para la volatilidad del tipo cambiario que se ha mantenido durante los últimos días.
El precio del cobre cerró en US$ 3,89 por libra en la Bolsa de Metales de Londres, afectando directamente en el incremento de la divisa.
Nicolás Palacios, gerente Digital de Capitaria, dice a Forbes que esta subida del tipo cambiario está influenciado por la inflación, la alta tasa de la FED, la posible recesión y, “como la economía no va a crecer, se van a demandar menos materias primas para la producción, por ejemplo, el cobre”.
“La gente se quiere refugiar en las divisas de países más sólidos y, por lo tanto, se empiezan a debilitar las monedas emergentes y esto hace también que se vea afectado el peso chileno”, dice Palacios, quien también es experto en inversiones.
“El dólar está subiendo y alcanzando máximos históricos en línea con la debilidad de cobre, que ha sido relevante tras romper el piso de los US$4 la libra. En ese sentido, si bien el dólar se encuentra en máximos históricos, es poco probable que el Banco Central intervenga, teniendo en cuenta que las razones que impulsa al billete verde son las que normalmente lo mueven”, considera Sergio Tricio, docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y gerente general de Ruvix.
sin embargo, agrega, de continuar estos avances, seguirán aumentando las presiones inflacionarias y podría cambiar el discurso del Central. “¿Cuando ocurriría esto? probablemente más cercano a los $910 a $920”.
El vicepresidente del Banco Central, Pablo García, señaló sobre una posible intervención que esta decisión “se hace cuando uno detecta que hay un movimiento que está siendo, no solamente inusual, sino que además fuera de fundamentos o dañino para la macro”. Estas declaraciones las reseña el Diario Financiero.