En la mañana de este lunes aumentó a $880, minutos después a $882,30 para luego posicionarse en $883,45

El dólar en Chile se ha disparado durante este fin de semana y ha llegado a su máximo histórico tres veces en tan sólo las primeras horas de este lunes 20 de junio. A las 11:33 de la mañana (hora local Chile) se posicionaba en $882,30, luego de estar unos minutos en $880 y pasadas las 13:20 de la tarde alcanzaba los $883,45 ¿Superará la barrera de los $900?

Para Jorge Berríos, docente Unegocios de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, el escenario de incertidumbre actual en el mundo, sumada a las dudas políticas del país, provocan una “tormenta perfecta”.

Mientras no se aclaren los riesgos políticos (nueva Constitución) y las reformas al sistema económico que se quieren hacer, no existe techo para el dólar y eso va repercutir fuertemente en la inflación en los próximos meses. Hay que considerar muchas materias primas  y sobre todo combustibles, están indexados a precios internacionales”, detalla.

A esto, añade que en tiempos de incertidumbre, los inversionistas y las empresas “buscan refugio en monedas duras, como una protección patrimonial y es lo que están haciendo; sólo basta ver la cantidad de cuentas en dólares que se está abriendo en estos momentos”.

De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central de Chile, correspondiente al primer semestre de 2022, a octubre de 2020 había 50.000 cuentas en dólares y hacia finales de 2021 llegó a 100.000 cuentas. Al cierre de febrero de 2022, se totalizaban 180.000, es decir, 260% más que en 2020.

Por su parte, José Luis Ruiz, economista Universidad de Chile, considera que proyectar el dólar “es una labor muy compleja, dado que se encuentra en escenarios de fuerte volatilidad por las condiciones macroeconómicas internas y externas, siendo las últimas las de mayor importancia reciente”.

¿Podría el Banco Central intervenir?

Francisco Castañeda, Director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, dice que sí. “El Banco Central podría intervenir en el mercado cambiario, pero no de la forma tradicional, de salir a vender dólares, por ejemplo. Esto porque el Banco Central tiene un nivel de reservas internacionales relativamente baja —14% del PIB— lo que le resta espacio de acción para bajar el valor del dólar”.

“La alternativa es seguir exacerbando el aumento de la tasa de interés vía Política Monetaria, pero ese puede que tenga efecto en el control de la inflación, el costo de crédito es más caro y el golpe sobre la economía es más intenso, así que el organismo deberá buscar medidas alternativas a una intervención directa”, agrega Castañeda.

En cuanto al cobre, se posicionaba en los US$ 3,98 la libra, con un retroceso de 1,12% en el mercado Comex y, de acuerdo al Diario Financiero, cerró con una caída de 2,48% en la Bolsa de Metales de Londres, a US$ 4,026 la libra.

Expertos indican que el cierre de la fundición de Ventanas, podría significar volatilidad en su precio.

Impacto al ciudadano

Al ciudadano común este precio “lo golpea directamente” por el encarecimiento de los bienes importados. “Dadas estas mayores presiones inflacionarias, se vislumbra una caída del poder adquisitivo de las personas en general”, señala Ruiz.

“Todo parece indicar que el Covid no cederá en el corto plazo y que la tasa de interés de referencia en Estados Unidos seguirá al alza, lo que llevará consigo a un aumento esperado del tipo de cambio”, agrega.

Este punto lo complementa Berríos, quien indica que los precios de los productos que requieren materias primas que se importan, aumentarán como, por ejemplo, el valor de las becinas.

“Debemos tener un mercado de capitales más profundo”, dice Hacienda

El pasado viernes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que el aumento del tipo de cambio es un fenómeno mundial, pero que demuestra que el país debería tener un mercado de “capitales más profundo”.

“El aumento del dólar que hemos visto en Chile es similar al que se ha visto en todo el mundo en estos días, que es la reacción de los mercados al aumento de tasas en Estados Unidos y a las perspectivas de que esos aumentos de tasas de interés por parte de la Reserva Federal continúen en las próximas reuniones del Consejo de la Reserva Federal”, dijo Marcel el pasado viernes, cuando el dólar cerraba en $877,28, un aumento de $10,42 con respecto al valor anterior.

Siga todas las noticias de Forbes Chile.