Actividad comercial también creció, de acuerdo al Imacec del mes informado por el Banco Central

La economía chilena creció un 7,2% en el mes de marzo en comparación con igual mes del año anterior. Así lo informó el Banco Central de Chile, a través del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec).

El informe indica que la serie desestacionalizada aumentó 1,6% respecto del mes precedente y 8,5% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que marzo de 2021.

https://twitter.com/bcentralchile/status/1521128065371365377?s=20&t=TKx2Dctr2Jf3hNvadEtL6g

Este crecimiento se explica, de acuerdo al BCCh, por el aumento de las actividades de servicios. En tanto, la producción de bienes cayó, incidida principalmente por la minería y el resto de bienes.

Por su parte, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por todos sus componentes, “destacando el dinamismo de la minería”.

Fuente: Banco Central de Chile.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes
La producción de bienes cayó 1,5%, resultado explicado por el desempeño de la minería y resto de bienes con tasas de -2,4% y -1,1% respectivamente. En tanto, la industria manufacturera creció un 3,3%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes creció 3,9% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por el aumento de todos sus componentes, en particular de la minería.

2. Comercio
La actividad comercial creció 8,6%, impulsada principalmente por las ventas minoristas y mayoristas de vestuario, calzado y equipamiento doméstico y, en menor medida, por el comercio automotor.

En tanto, las cifras desestacionalizadas muestran un aumento de 0,5% respecto del mes precedente, resultado explicado principalmente por el desempeño del comercio mayorista.

3. Servicios
Los servicios crecieron 12,2%, resultado explicado por el desempeño de los servicios personales. También contribuyeron al resultado de la agrupación, el transporte y los servicios empresariales.

Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 0,7% respecto del mes anterior.

Scotiabank a la expectativa

La cifra del Imacec está en línea con la proyección del Banco Scotiabank (7%). Para analistas de la entidad, factores transitorios vinculados a la reapertura y una mayor movilidad tras la pandemia por COVID-19, estarían detrás de “una sorpresiva” recuperación desestacionalizada mensual de todos los sectores económicos. 

“Incluso comercio, que ha estado sometido a una desaceleración desde fines del 2021, da cuenta de marginal estabilización. No podríamos afirmar que la economía se encuentra ya en tendencia de crecimiento de largo plazo, pero existen elementos para señalar que algunos factores apuntan a cierta estabilización”, afirma el comunicado de Scotiabank.

De igual forma, el banco tiene contemplada una posible recesión técnica, que se determinará durante la segunda parte de 2022. “Esta será crucial para verificar si nuestra estimación de crecimiento anual del PIB 2022 de 3%, superior a consenso, pierde validez ante factores externos vinculados a la desaceleración global y factores locales provenientes de los altos grados de incertidumbre política”.

Desde la entidad financiera esperan que el BCCh opte por un aumento de 50 puntos base en la reunión de este jueves, llegando a 7,5% por ahora. Algunos argumentos para esta decisión serían los siguientes: 

·         A pesar de este registro, la economía ya se encuentra en fase de desaceleración, en especial el consumo privado. 

·         La política fiscal está haciendo su trabajo, logrando contener presiones emanadas desde el congreso, a la vez que el gasto se mantiene enmarcado en el presupuesto para el año. 

·         La sorpresa inflacionaria de marzo fue eminentemente de ítems volátiles. 

·         Desanclaje de expectativas inflacionarias de corto plazo es un fenómeno generalizado en el mundo, además de los factores idiosincráticos ya conocidos que se encuentran en retirada. 

·         El escenario externo más complejo podría cambiar abruptamente el sesgo de la política monetaria. Las preocupaciones por una posible desaceleración o recesión simultánea en Europa, Estados Unidos y China (“trifecta” de desaceleración) plantean un riesgo relevante para el escenario local.

Convierta a Forbes Chile en su fuente habitual de noticias.