Las jóvenes generaciones están invirtiendo más que las anteriores por lo fácil de las nuevas plataformas
Son la mayor fuerza laboral actual del país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, INE), los millennials —nacidos entre 1981 y 1996—, actualmente corresponden a más de 2.660.000 personas laboralmente activas. Por otro lado, parte de los centennials —nacidos entre 1997 y 2012— están entrando al mundo laboral, donde más de 570.000 personas de esta generación ya trabajan.
En este contexto, el poder económico de ambos grupos ha aumentado, lo que ha llevado a que gasten, ahorren e inviertan más que otras generaciones, debido a la accesibilidad que generan las nuevas plataformas.
Un estudio realizado por la fintech chilena Racional arrojó que siete de los 10 stocks más populares entre los jóvenes chilenos corresponden a empresas tecnológicas. ¿Las favoritas? Tesla —fundada por Elon Musk—, Apple —creada por Steve Jobs— y Facebook —ahora llamada Meta, de Mark Zuckerberg—.
LEA TAMBIÉN: Gramercy otorga crédito de US$100 millones a la fintech colombo-chilena OmniLatam
El resto del top 10 está compuesto por un ETF que invierte siguiendo el S&P 500 (VOO), un ETF tecnológico (QQQ) y uno cripto que replica a Bitcoin (BITO).
Según el CEO de Racional, Boris Garafulic, “hasta hace unos meses atrás, para estos grupos era prácticamente inaccesible el mercado global de inversiones por los altos montos de inversión que se requerían, y lo complejo y caro que era el proceso. Esto significaba que no podíamos elegir en qué tipos de empresas estaban invertidos nuestros ahorros, y que sólo podíamos acceder a alternativas locales, usualmente con altos costos”.
“Ahora”, según Garafulic, “invertir en el mercado global se puede hacer en milisegundos, a través de una app móvil, con sólo $5.000 (pesos chilenos) e incluso sin pagar comisiones, lo que sólo el año pasado era impensable”.
La fintech chilena analizó datos concretos de inversión tras cuatro meses desde el lanzamiento del producto internacional, identificando que de los más de 25.000 usuarios que invierten a través de esta aplicación, un 79,55% son millennials y centennials, es decir, personas entre los 20 y 39 años.
De este número, un 56% lo hace en empresas y fondos de EE.UU., a través de Racional Stocks, una nueva funcionalidad de la fintech que permite que los usuarios puedan invertir en cualquier compañía norteamericana, a bajos costos.
“Probablemente esto sea el cambio más relevante para los inversionistas retail del país de, al menos, la última década”, agrega Garafulic.
Mayor acceso a la inversión joven
Sebastián Ortiz, ingeniero del área de Finanzas de Fintual, comenta que cada día la tecnología está jugando un papel más importante en la vida de las personas y las inversiones no están ajenas a este cambio. “Si nos centramos en los jóvenes, creo que hay diversos factores que explican el por qué las nuevas formas de inversión han tenido una gran adopción”.
En primer lugar, dice el ingeniero, “la tecnología ha disminuído considerablemente las barreras de entrada a las inversiones, por ejemplo, automatizando procesos que abaratan las comisiones para los clientes, independiente del monto que se esté invirtiendo. Hace una década atrás era casi impensable que una persona que no tuviera un gran capital pudiese invertir”.
ADEMÁS: Tenpo: el camino del neobanco que llegó a Chile para expandirse en plena pandemia
Otro aspecto relevante es la cercanía que tienen las nuevas generaciones con la tecnología, lo que ha permitido generar un contexto más cercano y en lenguaje sencillo con la economía y las finanzas.
“Hoy no se necesitan más de cinco minutos para abrir una cuenta en brokers o administradoras de fondos. Esa rapidez, además de un lenguaje más cercano y ‘en fácil’, a la hora de invertir ha hecho que cada día más jóvenes estén interesados en meterse en este mundo”, coincide el ingeniero de Fintual.
Guillermo Díaz, gerente de Innovación de Bice Ventures y fundador de la fintech Clever, reflexiona en que “las personas esperan una experiencia simple y digital como Spotify. Ese nuevo ‘desde’. Por lo mismo, invertir a través de fintech incluso es más fácil que abrir una cuenta en Netflix ya que no necesitas registrar una tarjeta de crédito. En Clever, por ejemplo, tampoco existen costos por depositar o retirar dinero, y la comisión de administración es muy baja (1%+IVA anual), lo que abre las puertas para que cualquier persona pueda ahorra e invertir”.
El socio fundador de SoyFocus, Francisco Errandonea, concuerda también que “sin duda, la tecnología y la innovación han permitido democratizar las inversiones para todas las audiencias. En SoyFocus tenemos un porcentaje importante de clientes que pertenecen a generaciones nativas digitales y que están más familiarizados con las aplicaciones y el ecosistema fintech. Nos prefieren porque no tenemos montos mínimos de inversión, manejamos costos bajos de comisión y los movimientos de aportes y retiros se pueden realizar en cortos lapsos de tiempo. La experiencia de usuario que entregamos es más simple y diferente a lo tradicional”.
No obstante, Ortiz llama a los usuarios a tener cuidado en caer en estafas. “Es muy relevante revisar la plataforma en la que uno quiere invertir y, en el caso ideal, asegurarse que esté regulada”.