Destacó objetivos contra la desigualdad, protección de los vulnerables y fomento de la economía verde
El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó que la recuperación económica de Chile “va bien avanzada” y saludó la agenda de reformas “de gran alcance” que se comprometió a ejecutar el presidente Gabriel Boric.
“Damos la bienvenida a la agenda de reformas de gran alcance de las autoridades chilenas, cuyo objetivo es abordar la desigualdad, proteger a los más vulnerables y fomentar una economía verde manteniendo la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal”, indicó la institución luego de finalizada la visita de cuatro días que hizo una misión de la entidad a Chile.
Boric aspira a crear en Chile un estado de bienestar parecido al europeo, con más servicios básicos, y se comprometió el mantener un balance fiscal mientras avanza en sus propuestas.
LEA TAMBIÉN: La guerra ruso-ucraniana y su impacto en el desarrollo del hidrógeno verde en Chile
“Tenemos que ser cuidadosos con el gasto público. Nosotros vamos ser muy respetuosos con las reglas de balance fiscal, tenemos que tener una economía responsable, no se puede tirar la casa por la ventana, particularmente en tiempos de crisis mundial, y por lo tanto unos de nuestros compromisos es respetar el presupuesto que fue aprobado por la legislatura recién pasada”, dijo hace unas semanas, en su primer encuentro con la prensa extranjera en Santiago.
Agregó que durante su gobierno “los gastos permanentes se deben ingresar con ingresos permanentes, lo que no es vender humo, pan para hoy y hambre para mañana, nosotros vamos ser muy responsables en materia fiscal”.
El exlíder estudiantil está frente a una economía que cayó un 5,8 % en 2020 —su mayor batacazo en cuatro décadas— y que se recuperó más rápido de lo previsto el año pasado, con una expansión del 11,7 %, aunque los pronósticos para este año son anémicos: 3,5% y tal vez menos.
Según el comunicado del FMI, “la recuperación económica va bien avanzada (…) impulsada por una respuesta política amplia y coordinada, una vacunación generalizada y los altos precios del cobre”, del que Chile es el primer productor del mundo.
La fulgurante recuperación va unida a una inflación disparada, que cerró 2021 en el 7,2 % —la más alta en 14 años— y estuvo provocada por las ayudas fiscales para paliar el impacto de la pandemia y los tres retiros anticipados de los fondos de pensiones aprobados por el Parlamento, que totalizan más de US$ 50.000 millones.
El Banco Central decidió a finales de enero subir la tasa de interés referencial del 4% al 5,5 %, su mayor nivel desde 2011, para tratar de contener los precios, y hoy podría anunciar un nuevo aumento, a 7,5%, según pronósticos de operadores ofrecidos en la más reciente encuesta del banco.
El FMI alertó además de que “los riesgos globales y la incertidumbre están elevados y aún más por la guerra en Ucrania”, pero aseguró que Chile tiene “resiliencia”.
“Un sostenido historial de políticas y marcos institucionales muy fuertes y una deuda pública relativamente baja mejoran la resiliencia y la capacidad de Chile para responder a los shocks”, concluyó.
FORBES STAFF / EFE