La inflación llega a 7,7%, el mayor aumento en 14 años, y el Gobierno admite preocupación

Génesis González, de 32 años, tenía el proyecto de comprarse una casa en Chile para este 2022, pero tuvo que frenarlo y recortar más sus gastos. La tasa del banco aumentó y, por ende, el dividendo. “Cuando hicimos promesa de compra, pedimos al banco una preaprobación que se hizo con la tasa de ese entonces. Ahora, con todo este cambio y la subida de la tasa, cambió el panorama; vamos a tener que pagar mucho más”.

De acuerdo al Informe de Estadísticas Monetarias y Financieras de diciembre de 2021, emitido por el Banco Central, las tasas de interés de los préstamos de consumo y de comercio
exterior aumentaron a 22,0 y 2,1% (noviembre: 20,9 y 1,6%), respectivamente. Por
su parte, las tasas de interés comerciales y de vivienda se mantuvieron estables
respecto del mes previo: 8,7 y 4,0%, respectivamente. Esta es la cota más elevada desde junio de 2014
, tal y como lo reseña el diario La Tercera.

Por su parte, Cristian Echaniz (51), dice a Forbes Chile que se ha visto afectado por la inflación, principalmente en el aumento de los alimentos. La ayuda del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que aportó el gobierno a las familias para poder lidiar con el impacto económico de la pandemia, la ha implementado comprando comida para la casa. Al igual que Víctor Silva (60) que refiere “toda la comida sube y los sueldos siguen siendo los mismos”.

La a inflación en Chile llegó a 7,7% en enero de 2022, esto luego de que el Índice de Precios al Consumidor registrara un aumento de 1,2% durante el primer mes de 2022, la mayor en 14 años y en medio de la pandemia por COVID-19 y un cambio de gobierno que regirá desde marzo de 2022, cuando el izquierdista Gabriel Boric asuma la presidencia del país.

LEA TAMBIÉN: Inflación en Estados Unidos se dispara hasta 7% en diciembre

Expertos, entre ellos el Banco Central, atribuyen el alza en la inflación, entre otros factores, a la inyección de más de US$ 25.000 millones a la economía por concepto de ayudas para lidiar con la pandemia, y de más de US$ 50.000 millones retirados por los ciudadanos de sus fondos de pensiones para sobrevivir económicamente durante la emergencia.

Para Rodrigo Herrera, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, este aumento anual de la inflación en el país “se debe principalmente a las fiestas de fin de año, las ayudas económicas del IFE y los últimos retiros del 10% de los fondos de pensiones, dado que seguramente las personas sacaron sus fondos por el fin de año y planificaron sus vacaciones”.

La presión inflacionaria llevó al Banco Central a aumentar en 125 puntos su Tasa de Política Monetaria (TPM) al 4% ,el nivel más alto en siete años, y a finales de enero pasado la volvió a aumentar sorpresivamente al 5,5%.

El entonces presidente del Banco Central y ahora futuro ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, reconoció tras su primera reunión con el presidente electo Boric, antes de renunciar a la entidad, que la inflación es un tema que preocupa y que requerirá un esfuerzo continuo del gobierno entrante.

“Tenemos hoy día cifras de inflación que están muy alejadas de la meta del Banco Central. El Banco Central comenzó a actuar ya hace seis meses, ha ido intensificando su esfuerzo por ir retirando el impulso monetario de una economía que está muy acelerada y ese es un esfuerzo que continuará en la medida que sea necesario”, dijo durante tras su encuentro con Boric en la primera semana de enero.

Boric, por su parte, afirmó posteriormente que se opondrá a cualquier nuevo intento por autorizar otro retiro de fondos de pensiones, entre otras razones “porque genera una presión inflacionaria que es completamente indeseable justamente para los que menos tienen”.

Entre los temas para el nuevo plan estratégico del Banco Central, la inflación es el que más desafíos genera, afirmó Rosanna Costa, consejera del organismo, quien agregó que los índices actuales “hacen daño”.

Estamos enfrentando un proceso de convergencia inflacionaria complejo. El mundo está viviendo un proceso de retiro de estímulos, y esos procesos no son fáciles de llevar. Hay ciertos desafíos que están enfrentando China y Estados Unidos, que son nuestros socios comerciales principales”, dijo Costa.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de noticias habitual.