Por su parte, el académico de izquierda Nicolás Grau fue designado futuro ministro de Economía

El presidente electo chileno Gabriel Boric nombró este viernes al presidente del Banco Central, Mario Marcel, como futuro ministro de Hacienda, encargado de las finanzas del país, y los mercados reaccionaron positivamente a la noticia como una señal de moderación de la administración entrante.

Por otro lado, nombró al economista y profesor universitario Nicolás Grau, al puesto de ministro de Economía, Fomento y Turismo, y a la abogada comunista Jeanette Jara a la cartera de Trabajo y Previsión Social.

Boric hizo el anuncio en una ceremonia llevada a cabo en el Museo de Historia Natural de la capital chilena, donde nombró a 24 miembros de su Gabinete, la mayoría mujeres: 14 mujeres y 10 hombres.

Poco después del anuncio oficial, el Banco Central confirmó la renuncia de Marcel a su puesto, efectiva el próximo 27 de enero.

En un comunicado de prensa, el Banco indicó que Marcel le presentó la renuncia al presidente Sebastián Piñera el jueves y que seguirá ejerciendo sus funciones durante otra semana, “pero se abstendrá de participar en instancias de decisiones de política del Instituto Emisor, incluida la Reunión de Política Monetaria de la próxima semana”.

Marcel, de 62 años de edad, es un economista de largo recorrido en el Gobierno desde el retorno a la democracia en 1990 y fue nombrado presidente del Banco Central en 2016 por la entonces presidenta Michelle Bachelet.

Su designación al Ministerio de Hacienda es visto como una señal de moderación y estabilidad en política económica por parte de la administración entrante.

Cercano al Partido Socialista

El ministro designado, sin embargo, no pudo asistir al evento por haber sido contacto estrecho de una persona con COVID-19. “Hoy día no nos pudo acompañar por las vicisitudes de la pandemia”, dijo Boric.

Marcel, cercano al Partido Socialista, es egresado de la Universidad de Chile y tiene un Máster en Economía de la Universidad de Cambridge.

LEA TAMBIÉN: Mujeres serán mayoría en el gabinete del presidente electo chileno Gabriel Boric

Trabajó en el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En Chile, desempeñó anteriormente varios cargos en el ministerio de Hacienda, fue presidente de la Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y director de Presupuestos bajo el gobierno del presidente Ricardo Lagos, período en el que impulsó profundas reformas en la conducción de la política fiscal, la administración de activos y pasivos gubernamentales, el sistema presupuestario y la gestión pública.

A nivel académico desarrolló actividades de docencia e investigación en universidades en Chile y el Reino Unido, y es autor de más de 90 publicaciones en economía, finanzas, políticas y gestión pública.

Un economista y exlíder estudiantil dirigirá Economía

El futuro ministro de Economía, Nicolás Grau

Por su parte, Grau, de 38 años de edad, es un doctor en Economía de la Universidad de Pennsylvania, profesor de la Universidad de Chile y asesor económico de Boric.

Como él, presidió en 2006 la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Boric la lideró años después) y es militante del partido de izquierda Convergencia Social, del presidente electo.

Sus áreas de interés son la microeconomía empírica, la economía de la educación, la economía laboral y la econometría.

En otros ámbitos de la economía, Boric designó como futura ministra de Minería a la médica Marcela Hernando; en Energía al ingeniero comercial Claudio Huepe; y en Agricultura al periodista y cientista político Esteban Valenzuela.

Los mercados celebran

Tras el anuncio hecho por Boric, la moneda y la bolsa chilena subían con fuerza el viernes, celebrando el tono moderado en la conformación de su futuro gabinete.

El peso chileno lideraba las ganancias entre las divisas de la región y se apreciaba un 0,74%, a 795,70/796,00 unidades por dólar, mientras que el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, escalaba un 2,22%, a 4.586,04 puntos, a su mayor nivel desde finales de noviembre del año pasado.

La moneda chilena se situaba por debajo de las 800 unidades por dólar por primera vez desde noviembre.

“El nombramiento de gente como Marcel viene a afianzar esa idea de que es un proceso de cambio, pero no repentino, sino pausado. Tiene más lógica en el sentido de que los cambios radicales son mucho más complejos”, dijo Miguel Angel López, catedrático de la Universidad de Chile.

Entidades como la Cámara Nacional de Comercio también aplaudieron la nominación de Marcel. En un comunicado, la Cámara expresó que el nombramiento “es un gran punto de partida, pues indica que el gobierno que se instala es capaz de dejar de lado visiones  ideologizadas y les  abre espacios a liderazgos técnicos con trayectoria”.

Por su parte, la Cámara de Comercio de Santiago valoró positivamente los nombramientos específicos de Marcel, Grau y Jara, y expresó que “se trata de profesionales de gran trayectoria en sus respectivas áreas y confiamos en sus capacidades para retomar el necesario crecimiento del país, garantizar estabilidad económica, avanzar en cambios con responsabilidad fiscal y potenciar la creación de nuevos empleos para mejorar la calidad de vida de las personas y sus familias”.

Los retos del equipo económico

Chile terminó el año pasado como la economía de mejor desempeño del mundo, impulsada por generosas transferencias fiscales y rondas de retiros anticipados de pensiones privadas para ayudar el impacto de la pandemia de COVID-19 en las familias.

Sin embargo, el consecuente recalentamiento de la economía con inflación y la incertidumbre mantienen alerta a los inversionistas.

“Uno de los mayores desafíos de Boric será enfriar la economía y conservar el apoyo popular. Queda por ver cómo el inexperto líder lidiará con la presión para aumentar el gasto social mientras tiene que ejecutar recortes de gastos equivalentes al 5% del PIB, como lo implica el presupuesto de 2022″, dijo Oxford Economics en un informe.

Boric ha prometido profundos cambios al sistema neoliberal que impulsó el crecimiento del país en las últimas décadas pero que también profundizó la desigualdad, lo que detonó un estallido social a finales de 2019.

El exdirigente estudiantil, que tuvo una contundente victoria en las elecciones de diciembre, prometió reformar el sistema privado de pensiones, de salud y aumentar los impuestos para financiar un mayor gasto social.

Sin embargo, los expertos esperan que el dividido Congreso con el que tendrá que gobernar Boric -quien asumirá el 11 de marzo- le llevará a moderar la magnitud de los ajustes y buscar consensos con sectores más moderados.

FORBES STAFF / AGENCIAS