De 5 a 10 años, el tema climático es la amenaza más crítica a largo plazo según la organización
El Foro Económico Mundial lanzó hoy su reporte de Riesgos Globales para 2022, donde destacó los riesgos climáticos y la crisis social como las amenazas más complejas que enfrentará el planeta a lo largo del año.
Ambos apuntan a una problemática que se agravó aún más con la pandemia de Covid-19: la Inequidad. Al respecto, el presidente del WEF, Borge Brende, comentó en la presentación del informe que, “para asegurarnos que los mercados usen las herramientas necesarias para abordar estos desafios, las empresas tienen más responsabilidades en la sociedad a la hora de resolver esto“.
Y es que los desafíos están a la orden del dia. La presión inflacionaria derivada de la crisis global de suministros, la reducción de herramientas fiscales y el aumento de la deuda en todo el mundo han hecho que las perspectivas de 2022 apunten a la necesidad de un mayor nivel de cooperacióin pública y privada para lidiar con la inequidad reinante.
Tampoco se pueden dejar de lado la tensión geopolítica y las fracturas en el mundo, que en palabras de Brende “necesitan soluciones globales“. Pero más importante aún, están los desafíos climáticos, y los resultados del informe lo corroboran.

Clima: la mayor amenaza
Entre los riesgos a escala global más severos de la próxima década, cinco del top 10 están enfocados en temas medioambientales: fallas en la acción climática, climas extremos, pérdida de biodiversidad, daños provocados por el hombre y crisis de recursos naturales.
Para el director de riesgos de Zurich Insurance, Peter Giger, el tema climatico será la amenaza mas critica para el mundo entre los próximos cinco y diez años. Incluso, aseveró que reducir el foco en favor de políticas que tendran impacto material en cada pais, como la inflación, los precios de las commodities y la crisis de las cadenas de suminsitros, sería riesgoso.
Sobre la COP26 celebrada en Glasgow, el ejecutivo afirmó que los compromisos se están quedando cortos, por lo que se espera un calentamiento de 2,5 grados con las estrategias planteadas al final de la cumbre. Si bien reconoció que los vetos al carbón van a ayudar, los riesgos en el corazón de la transición a net zero en 2050 “siguen ahí”.
Lea también: Estos son los retos que debe enfrentar el mundo en la lucha climática
“Esto crea riesgos y oportunidades, por eso es clave que las empresas empiecen a posicionarse en esa transición de sostenibilidad y cambio climatico. De no hacerlo, se pierde relevancia. Se necesita de stakeholders para ser innovador e inclusivo para proteger el planeta y la gente”, señaló.
Giger no ocultó su preocupación al ser la primera vez que el clima domina el reporte tras 17 versiones, aunque también trae un aspecto valioso a tener en cuenta: la gente está escuchando.
“2011 fue el primer año donde el cambio clímatico paso a ser top 5, y lo que ha pasado en ese tiempo ha demostrado que los líderes se han preocupado en como lograr esta transicion, y los gobiernos tienen un acto balanceado de como trabajar en eso”, aseguró.
En lo positivo, destacó que estamos cerca del escenario donde 80% de las emisiones globales son parte de un compromiso net zero. Hace cinco años había menos de 20%, por lo que este y otros reportes muestran que hay desarrollos positivos, no tan rápidos y rotundos como debería, pero “vamos en la direccion correcta”.
Crisis social
Si bien no está en el top 10 de las amenazas más graves a nivel mundial, las crisis de salud mental sí están en el top 5 de lo que ha empeorado tras la pandemia, reflejado en 53 millones de casos adicionales de depresión por la llegada del Covid-19, según destacó Giger.
Por otro lado, los problemas sociales se llevaron tres de las 10 amenazas a tener en cuenta, las cuales se centraron en la erosión de la cohesión social, crisis de los medios de subsistencia y enfermedades infecciosas, dada la coyuntura actual de la pandemia de Covid-19. En el terreno financiero, la confrontación globoeconómica cierra el listado de los retos más preocupantes.
Unido a ello, la organización subrayó que los factores que estamos enfrentando hoy en día se deben a un pesimismo generalizado. De acuerdo con sus resultados, 83% de la población mundial se muestra preocupada del destino del planeta, mientras que solo 4% son optimistas.
“Dos años de la pandemia, desafios que empeoraron, la cohesión social en mal estado, fallas en acción climatica, salud mental y climas extremos nos han puesto en este sitio”, dijo la directora general del WEF, Saadia Zahidi.
Lea también: Cinco amenazas para la economía mundial en 2022
Ante dicha perspectiva, los esfuerzos necesarios para salir adelante están claros. Para los expertos, la clave debe estar en impulsar la facilitación de comercio, además de atajar el crimen internacional, la crisis de salud, desastres naturales, inteligencia artifical, exploración espacial y los refugiados alrededor del mundo, donde “no se ha hecho mucho”.
Yendo un poco más lejos, la directora general y líder de Gestión de Riesgos en Europa Continental de Marsh, Carolina Klint, llamó la atención sobre el costo de vida a nivel mundial, el más alto en décadas, con un crecimiento de 96% en 2021 solo en EE.UU. A esto se unió su preocupación por los riesgos cibernéticos, específicamente en fallas ionfraestructrura, regulacion agresiva y fallas en ejecutar la transformación digital.
“Las empresas no pueden dejarlas de lado. Muchas organizaciones ni siquiera han empezado a pensar en esos riesgos. De hecho, 2021 tuvo récord de satelites orbitando el espacio, apuntando a 70.000 para la siguiente década“, destacó.
El apunte de Klint llega en un momento en el que el planeta está rodeado por basura espacial que sigue creciendo, lo que supone una amenaza directa para las comunicaciones globales. No obstante, fue tajante al afirmar que, si superamos esto, la tecnología tiene un potencial absurdo.
Pandemia vs. Economía
Los expertos coincidieron en que el Covid 19 y sus consecuencias sociales y economicas siguen siendo una amenaza para la economía global. Tanto así, que su comportamiento será 2,3% mas lento para 2024 de lo que habría sido sin pandemia.
“La experiencia del ultimo par de años ha sido clara en que muchos gobiernos se han enfocado mucho en los temas de corto plazo y vamos a tener que taclear mucho de lo que el reporte dice, y la coordinacion global va a ser clave, constuir puentes entre las economías”, dijo Zahidi.
Ante este panorama, la confrontacion económica será tema de los siguientes cinco a diez años, según Brende. “Si no hay cooperacion en el mundo globalizado, veremos menos resultados efectivos. Hay mucho en juego”, sostuvo.
Lea también: Análisis | ¿Quién tiene el poder político a nivel mundial?
Esto ha llevado a cuestionarse qué tan preparado está el mundo para futuras pandemias, frente a lo que los expertos coincidieron en que los sistemas de salud están mejor preparados para los riesgos. Ante esa perspectiva, llamaron la atención sobre las otras amenazas globales frente a las que no se está construyendo más resiliencia, como el cambio climático y la inequidad digital.
Klint llamó la atención en este último, afirmando que hay 3.600 personas que no estan conectadas a internet en todo el mundo. Por lo tanto, sostuvo que si se quiere ver un crecimiento más inclusivo, los negocios y los gobiernos deben trabajar juntos para cerrar esta brecha, que ubica dicho impasse en el top 5 de los riesgos a futuro.
Como contribución a ese punto, Brende destacó la forma en la que el mundo se unió con los estimulos económicos, factor que a su juicio contribuye a un crecimiento más inclusivo, pese a que será mas lento. Esto se debe a que, con la pandemia, 20% de los más ricos recuperaron su ingreso antiguo, mientras que el 20% más pobre perdieron 5% de su salario neto.
“Debemos restaurar el crecimiento y productividad inclusiva y sostenible. Tenemos las tecnologías y las capacidades políticas, y aunque requiere voluntad política y contribución empresarial, lo veo muy posible”, concluyó Brende.