Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

Boric presentará alternativas para financiar PGU y advirtió sobre royalty

Resaltó que no tiene interés en disputar quién firma la reforma, ni plazos, sino en que sea “seria y sostenible”

Publicado

el

Boric presentará alternativas para financiamiento de PGU y advirtió sobre royalty
FOTO: EFE

El presidente electo, Gabriel Boric, se refirió este 10 de enero al proyecto de Pensión Garantizada Universal (PGU), propuesto por el gobierno de Sebastián Piñera y aprobado por la Cámara de Diputados la semana pasada, En esa línea, Boric advirtió que hay que tener “mucho cuidado” con el royalty como forma de financiamiento.

Tras su proclamación oficial como Presidente electo ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), ofreció una rueda de prensa en la que expresó que “muchos de los contratos de invariabilidad tributaria en materia minera vencen en 2023, por lo tanto, las decisiones que tomemos van a regir y la idea es otorgar seguridad jurídica de aquí a largo plazo”.

“Uno no puede estar haciendo royalties o reformas de estas características cada vez que quiere financiar algo”, sentenció.

Lea también: Reforma de pensiones: el paso definitivo en Chile que sigue Latinoamérica

En esta línea, dijo que el financiamiento de dicho proyecto tiene que ser uno definitivo, “que otorgue seguridad jurídica a largo plazo (…) estamos disponibles a conversar pero acá no se puede apurar una reforma tan relevante para el financiamiento de Chile, como el royalty de la minería, para tratar de hacerlo a la rápida“.

Frente a este escenario, Boric anunció que a principios de esta semana presentará “un pool de alternativas distintas” para asegurar el financiamiento, basadas en recomendaciones “que nos han hecho economistas expertos en el área, que no necesariamente son de nuestro sector”.

Esto lo dijo haciendo alusión a la recomendación de Jorge Desormeaux, del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), tras enviar un informe al Congreso, en el que se proponía buscar otras fuentes de financiamiento, además del ajuste o eliminación de algunas exenciones tributarias y reemplazar el uso de mayores ahorros del Fondo de Reserva de Pensiones (FRP).

Publicidad

“Lo prudente es asegurar ingresos permanentes por un valor al menos equivalente al 0.95% del PIB anual en régimen, para financiar de manera sostenible la PGU”, reseñaba el informe del organismo, de acuerdo al Diario Financiero.

Boric agregó que tras presentar las alternativas, “el gobierno tendrá en sus manos cuál es la alternativa que toma”.

Además, aclaró que “no tenemos ningún interés en disputar quién firma la reforma, acá lo que importa es que las pensiones mejoren para los chilenos y chilenas y, por lo tanto, los plazos en que se realice no está supeditada a la ambición de quién pone la firma o quién se adjudica el hecho, sino más bien a que sea una reforma seria, responsable y sostenible en el futuro”.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de noticias habitual.

Publicidad