Boric se reunió con el Consejo del Banco Central para tratar el tema de la inflación y la recuperación económica

La inflación en Chile aumentó en 7,2% en 2021 —la más alta desde 2007-, y 0,8% en el mes de diciembre—, de acuerdo a la información más reciente publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra supera lo proyectado por el Banco Central, que en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre la ubicaba cercana al 7%.

Analistas consultados por el Banco Central estimaban 0,5% para la inflación en diciembre, mientras que la anual sería de un 5% aproximadamente; por lo que la cifra dada por el INE sorprende a una mayoría en el mercado. La inflación de 2021 excede el rango de tolerancia del organismo, que se encuentra entre el 2 % y el 4 %.

El INE dijo que el alza registrada en el último mes del año se debió a aumentos en los precios de transporte, con un 2,6%; junto a alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 0,5% de incremento.

“En el último mes del año, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas”.

LEA TAMBIÉN: Ingresos de hogares chilenos siguen creciendo en tercer trimestre de 2021

El alza de la gasolina llegó al 2,4% mensual, mientras que el servicio de transporte en bus interurbano aumentó un 17,6%. Automóvil nuevo anotó un aumento mensual de 2,4% y el paquete turístico registró un alza mensual de 4,8%.

Entre las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios destacó bebidas alcohólicas y tabaco, y entre los productos están el gas licuado y tomate.

Boric se reunió con Consejo del Banco Central

Este viernes 7 de enero, el presidente electo Gabriel Boric sostuvo una reunión con Mario Marcel, presidente del Banco Central de Chile, para tratar el tema de la inflación histórica en el país y la recuperación económica.

A la reunión también asistieron los consejeros Pablo García, Rosanna Costa y Alberto Naudon; así como Nicolás Grau, asesor académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN).

“La recuperación y reactivación económica del país será posible trabajando en conjunto todas las instituciones”, tuiteó Boric tras salir de la reunión que se realizó en la llamada “Moneda Chica”, en la que se encuentran sus oficinas.

Por su parte, el Diario Financiero reseña las declaraciones de Marcel: “ha sido una reunión muy positiva, creo que da la perspectiva de una preocupación compartida por tener una economía más sólida, más estable y que sirva de base para muchas de las cosas que se quieren hacer en Chile”.

“Es un tema estacional que puede estabilizarse”, asegura economista

Rodrigo Herrera, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, señala que este aumento anual de la inflación en el país “se debe principalmente a las fiestas de fin de año, las ayudas económicas del IFE y los últimos retiros del 10%, dado que seguramente las personas sacaron sus fondos por el fin de año y planificaron sus vacaciones. Eso tiene un impacto en todo lo que es el área de Transporte en general, donde los precios han subido también producto de la pandemia”.

Agrega que un menor poder adquisitivo va a impactar los precios futuros. “Por ejemplo, el sector automotriz ha aumentado bastante sus precios porque también existe una escasez de vehículos nuevos. Si la oferta comienza a crecer prontamente y tenemos mayor disposición de vehículos, aparatos eléctricos en general, los precios debieran empezar a disminuir y nuestro poder adquisitivo aumentar, lo que controlaría en parte la inflación externa. Pero mientras eso no ocurra, los precios van a seguir altos y será un poco más difícil controlarla”.

Para Herrera se trata de un tema más estacional, producto de las vacaciones, aumento de precios en transporte y combustible. Espera que con el cese de las ayudas estatales y menor disposición del dinero “debería empezar a estabilizarse”.

Este año la economía de Chile se recuperó más rápido de lo previsto, de la mano de una rápida y efectiva campaña de vacunación contra el COVID-19, lo que presionó los precios al consumidor.

El Banco Central aceleró el retiro del impulso monetario que aplicó desde la llegada de pandemia en marzo 2020 y elevó a 4% la tasa de interés de referencia a mediados de diciembre pasado.

FORBES STAFF / AGENCIAS