"Vamos a recuperar con creces lo que habíamos perdido el año pasado. Muy pocos países del mundo pueden decir lo mismo", dijo Piñera.

La economía chilena aumentó significativamente un 18,1% interanual en mayo apoyada en una baja base de comparación y en una mayor adaptación de hogares y empresas a la pandemia del COVID-19, según cifras del Banco Central (BCCh), y el presidente Sebastián Piñera afirmó que el país va en camino a recuperar la actividad económica perdida desde el año pasado, cuando comenzó la pandemia.

“Sabemos que hay algunos que critican todo y no aportan nada, pero a pesar de ellos, en medio de tantas dificultades, de tantas carencias, sin duda esto es una buena y bienvenida noticia”, dijo Piñera este jueves al comentar las cifras.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), que representa cerca de un 90% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, subió, además, un 2,6% en términos desestacionalizados frente a abril, según el reporte.

LEA TAMBIÉN: Desempleo bajó al 10% en trimestre marzo a mayo, según cifras oficiales

“Este resultado se explicó, en parte, por la menor base de comparación de mayo del año anterior y por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al COVID-19”, afirmó la institución.

“Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo período del año anterior, destacando las contribuciones de las actividades de servicios y el comercio”, agregó.

Piñera, por su parte, expresó que el informe del BCCh “sorprendió a muchos” y pronosticó que a este ritmo “este año nuestra economía va a crecer en torno al 9%, siguiendo las estimaciones del Banco Central, y de esta forma vamos a recuperar con creces lo que habíamos perdido el año pasado. Muy pocos países del mundo pueden decir lo mismo”.

A pesar de que en marzo pasado las autoridades cerraron nuevamente gran parte del país aplicando cuarentenas para combatir una segunda ola del COVID-19, el BCCh destacó que hay una mayor resiliencia por parte de las personas y empresas, que se han adaptado a funcionar bajo la pandemia, algo que se ha reflejado en las cifras económicas desde el pasado mes de abril.

Un alza del 51,3% en el comercio “se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales”, detalló la entidad.

El crecimiento de 16,8% en los servicios se dio “principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud”, reportó el BCCh, y “en menor medida, también contribuyeron al resultado los servicios empresariales, restaurantes y hoteles y el transporte”.

FORBES STAFF / AGENCIAS