Hasta septiembre de 2021 ya había 174% más inversión que en todo el 2021
Los países de América Latina son definitivamente un imán en el mundo para los fondos de capital de riesgo, que por estos días están ansiosos por encontrar el próximo (o próxima) David Vélez, el fundador de Nubank, la fintech que debutó la semana pasada en la Bolsa de Nueva York como la entidad financiera más valiosa de América Latina.
Con 660 acuerdos, los inversionistas de capital de riesgo inyectaron US$14.800 millones en América Latina hasta septiembre de 2021, 174% más que todo lo que invirtieron en 2020, de acuerdo a registros de CB Insights.
“Hemos visto surgir a los más disruptivos emprendedores en sectores como comercio electrónico y fintech”, dijo a Forbes Daniel Lloreda, socio fundador de H Twenty, una firma emergente de capital de riesgo con sede en Miami, durante un evento que hizo en esa ciudad. “Nuestra tesis enfocada en América Latina ahora tiene más fuerza, experimentamos ese sentimiento”.

El caso de H Twenty, que en su portafolio tiene a startups como Tul, que está digitalizando a ferreteros de varios países de América Latina y a Ontop, una plataforma que permite contratar talento en cualquier lugar del mundo, muestra que quienes quieran inyectar capital en ideas con tracción, las van a encontrar.
Esto se lo están tomando en serio fondos globales como Softbank, Tiger Global y Sequoia, que además de desplegar montos sin precedentes a emprendedores de la región, han destinado equipos exclusivos para cazar a quienes están resolviendo problemas de sus clientes y a su vez escalan a toda velocidad.
“La oportunidad en el 2019 la vimos porque sabíamos que había en emprendedores excelentes, ambiciosos y con mucha hambre de cambiar la región”, comentó en una entrevista con Forbes, Juan Franck, el director de inversiones de Softbank, el fondo de origen japonés que ha hecho posible el ascenso de compañías como Kavak, Rappi y Bitso. “Ideas muy innovadoras tratando de satisfacer y resolver grandes problemas que teníamos en Latinoamérica respecto a la inclusión financiera, al acceso de servicio de salud o de educación, que a través de la tecnología se podrían capitalizar de otra manera”.
Las métricas de uso de internet en América Latina, que están entre las más altas del mundo, ayudan a que todas esas ideas tengan sentido. Mientras que el promedio mundial son 6:54 horas al día, en México son 9:01, en Argentina 9:39, en Colombia 10:07 y en Brasil 10:08, según cálculos de We Are Social Global Overview.
“Es impresionante, es un promedio más alto que el del mundo, que el de Estados Unidos y que el de China”, mencionó Franco Uccelli, director y jefe de Estrategia de Inversiones para América Latina de J.P. Morgan Private Bank, durante el evento de H Twenty.
Los países latinoamericanos, en especial Brasil y México, son vitales en las operaciones de compañías como Facebook y Google, pero empresas surgidas en la región como Mercado Libre, que lleva más de dos décadas de recorrido y que se ubica como la tecnológica valiosa de la región, han inspirado a que surjan cada vez más organizaciones con ADN local.
“Construir sobre los hombros de personas que han estado haciendo esto durante mucho tiempo es una fortuna para toda esta generación que está tomando ventaja de ello”, anotó Manolo Fernández, principal de Global Founders Capital y cofundador de Justo.
Con todo este ambiente corporativo, se está abriendo vía libre para emprendedores que le están apuntando a apalancarse en tecnología para tener estrategias del crecimiento y grandes márgenes de beneficios en poco tiempo.