Bluebox apuesta fuerte por Chile y trae nuevo fondo de US$ 25 millones para invertir en startups
Tres años después de haber desembarcado en Chile, la firma de corporate venturing mexicana Bluebox se ve aquí a largo plazo, intenta traer nuevas aceleradoras corporativas para que se radiquen en el país y cuenta con US$ 25 millones frescos en un fondo para invertir en empresas proptech.
“Quizá en Chile no lo perciben tanto pero son un polo tecnológico para nosotros fundamental”, cuenta a Forbes Gustavo Huerta, el CEO de Bluebox, empresa que lleva haciendo corporate venturing desde hace una década y fue incluida como una de las 30 promesas de los negocios 2017 por Forbes México.
“Ustedes en la región son anchor, sus políticas públicas, aunque la gente tenga dudas, para nosotros han sido como el ejemplo a lo que hay que hacer, el deber ser de una política gubernamental con respecto a la agenda con emprendedores“, afirma Huerta, quien destaca cómo Chile, a diferencia de otros países de la región, permite a emprendedores de todo el mundo postular a programas como los de la aceleradora pública Startup Chile, para capitalizarse, desarrollar su emprendimiento localmente y expandirse al resto del mundo.
Evangelizando el corporate venturing
Bluebox fue fundada en 2011 en México con el propósito de hacer corporate venturing en el país, esto es, conectar a empresas con emprendedores para ayudarles a desarrollar sus emprendimientos e incluso capitalizarlos.
“Muy en principio quisimos replicar las metodologías norteamericanas pero a sabiendas de que ese modelo no funcionaba en México ni en Latinoamérica”, explica Huerta, de 43 años de edad.
A la empresa latinoamericana “grande, exitosa”, dice, “le cuesta mucho trabajo, o le costaba porque se ha ido rompiendo el paradigma en estos años, pensar que un emprendedor que va naciendo o que llega a una cierta etapa le va a agregar valor. Entonces, para el corporativo latinoamericano es muy fácil decir ‘bueno, el simple hecho de que yo lo reciba, que yo le dé feedback, que yo le dé algunos amenities o algunos capabilities, ya con eso ya está cobrado’, y eso te lo digo desde Mexico a la Patagonia”.
LEA TAMBIÉN: SimpliRoute levanta US$ 8 millones con miras a conquistar el hemisferio norte
Desde entonces, la firma se han dedicado a “evangelizar” el corporate venturing entre las empresas, a sensibilizar a los ejecutivos porque “hace 10 años no había unicornios, no había Cornershop, no había Rappi, no había nada para tangibilizarlo, pero sí les decíamos que era importante, en una primera etapa, no vapulear, sino al contrario, darle mucho, incluyendo capital” a los emprendedores, no sólo consejos.
“Era importante que no matáramos las iniciativas emprendedoras nada más dando mentoring, sino que se necesitaba dar algo de plata antes, durante y después de los procesos“, sostiene.
El primer gran cliente global que creyó en su idea, dice, fue el gigante de los cines mexicano Cinépolis, con presencia en Chile, Colombia, Perú, Brasil, EEUU, España, India y 12 países más, y la apuesta los llevó a un nuevo nivel.
La gran apuesta por los emprendedores
Si hoy la experiencia de Cinépolis es completamente digital y sin filas, afirma, es porque detrás hay un trabajo de una década llevado a cabo por emprendedores del mundo del entretenimiento.
“Cinépolis buscaba ya desde entonces empresas que le ayudaran a mejorar la experiencia de ir al cine”, explica, “toda esa experiencia que tú vas y vas a la Reina … ya no hay filas, ya no hay cajeros, todo está digitalizado con tótems, ya puedes pre-ordenar tu comida, tus palomitas, tus hot-dogs, todo eso nace a raíz de prepararse 10 años antes atrayendo emprendedores que traían una solución, por ejemplo, cómo romper la fila”.
Y el talento provino “en su momento de todas las regiones, de Asia, de Estados Unidos. Hubo algún mexicano pero prácticamente nació con la esencia de buscar emprendedores en todo el globo terráqueo”.

“Al principio le dábamos nosotros como 10.000 dólares al emprendedor, que se viniera al headquarter de Cinépolis, les dábamos incluso en aquel momento una casa, lo hacíamos muy Big Brother, que fuera muy divertido, que no no más vinieran a trabajar, sino que conocieran la esencia de la empresa, y la empresa a su vez se relacionara con ellos, vieran cómo es un emprendedor, cómo vive, cómo charla, cuál es su expectativa. Fue un proceso muy rico de la empresa culturizarse con respecto a cómo piensa una startup“.
La apuesta dio resultado, dice, tanto que Cinépolis adquirió a algunos de esos emprendedores para seguir evolucionando con rapidez hacia el futuro.
“Este tipo de interacciones”, agrega, “provocó lo que hoy llaman transformación digital pero en su momento era muy innovador … algunos emprendedores fueron adquiridos, acqui-hired, decide la empresa comprarlo para llevar más rápido a cabo estos procesos”.
“Su futuro no son las minas de cobre, su futuro son los emprendedores”
Por ese mismo camino hace tres años recién cumplidos Bluebox se instaló en Chile, país por el que Huerta expresa admiración y donde han invertido unos US$ 5 millones en startups como SimpliRoute, The Live Green Co., Comunidad Feliz y Copperprotek.
Huerta estima que en tres años han evaluado unas 500 empresas (no todas chilenas) y que de cada 10 que seleccionan casi siempre hay una chilena y otra colombiana, los dos países líderes en startups en el continente, según su opinión.
“Chile lo observamos igual que Colombia”, dice el CEO, “son minas, ustedes. Su futuro no son las minas de cobre, su futuro son las minas de los emprendedores, nosotros vamos a minar emprendedores a Chile … donde encontramos gente muy talentosa y en México tenemos la demografía para poder ejecutar modelos de negocio, casi 130 millones de habitantes, y aparte los fondos de capital se han ido concentrando, latinoamericanos, principalmente en México”.
“Entonces” continúa, “la lógica de un chileno y un colombiano es fundarse en Chile, obtener su primer capital, su primer seed capital y eventualmente, con la validación que hacen en estos pequeños países con poca demografía, es pasar al siguiente nivel, que es México, y lo puedes comprobar con Cornershop”.
La llegada de aceleradoras corporativas internacionales
Si bien el portafolio de inversiones de Bluebox es variado, la empresa tiene preferencia por emprendimientos en la industria de los alimentos, logística y proptech.
Uno de sus grandes logros fue traer la aceleradora corporativa Bimbo Eleva, del Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo, de México a su nueva sede en Chile, aunque el proyecto no ha arrancado 100% debido a la pandemia.
“Los convencimos de que Chile era un mejor lugar para ejecutar el modelo porque podíamos, por cercanía, pilotear mejor con Brasil, se podía pilotear en Colombia, en Perú“, dice Huerta.
ADEMÁS: FEN Ventures crea fondo de US$ 80 millones para startups tecnológicas
También desarrollan una aceleradora corporativa para el colombiano Grupo Sura en el país y trajeron a Chile al gigante de los alimentos mexicano Sigma para que invirtiera en la empresa de alimentos con base en plantas The Live Green Co., exalumna del programa Startup Chile.
Huerta afirma que Bluebox, además, tiene US$ 25 millones frescos para invertir en proptechs —quiere que una parte importante se quede en Chile— a través del View Accelerator Fund
“Podemos invertir en empresas del sector en toda Latinoamérica. Ya estamos explorando nuevas oportunidades en Chile, la idea es que un porcentaje importante —al menos un 20% del total— sea invertido en startups nacionales. Además, estamos en conversaciones para formar una alianza con un fondo chileno, si esta se logra podría alcanzar US $50 millones en total, potenciando así la inversión en el país específicamente enfocada en el sector inmobiliario“, agregó Huerta.
Así que la apuesta por Chile es fuerte, sostiene Huerta, y a largo plazo, independientemente del clima político del país
“Sabemos que están en una situación compleja pero aun así apostamos mucho por la región”, explica, “creemos que es un país ordenado, un país muy educado, y que la realidad que viven, si la extrapolas a la que estamos viviendo en México, de inestabilidad política, caos, aun así Chile sigue siendo el país puntero o más ejemplar de la region y por eso vamos a seguir apostando independientemente de lo que suceda”.