Desde el gremio que agrupa a las empresas de tecnología financieras aseguran que con este proyecto "Chile se convierte en la capital Fintech de Latinoamérica".

El presidente Sebastián Piñera anunció el ingreso del proyecto de Ley de Innovación Financiera, conocido como Ley Fintech. La iniciativa busca establecer un marco regulatorio para las empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros en Chile.

Según informó el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado, la ley permitirá “poner al día a la regulación financiera, reconociendo el surgimiento de nuevos modelos de negocio que están surgiendo en el mercado“. A juicio del gobierno, estas empresas tienen el potencial de “ofrecer soluciones a personas y empresas para acceder a créditos, alternativas de ahorro, inversiones y seguros”, con lo cual “complementan y mejoran la actual oferta de productos y servicios financieros”.

“La Agenda de Innovación Financiera, con su Proyecto de Ley y su Informe sobre Finanzas Abiertas, representa un paso gigante en la dirección que decidió recorrer este Ministerio hacia mayor competencia e inclusión en el mercado financiero. Le estamos entregando nuevas herramientas a las empresas Fintech para que se desarrollen, crezcan y sigan mejorando la calidad de vida de los chilenos”, dijo el Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El ministro Rodrigo Cerda reunido con representantes de FinteChile. Foto: Ministerio de Hacienda.

Desde la industria valoraron la presentación del proyecto. El presidente de la asociación FinteChile —gremio que representa a estas empresas en el país—, Ángel Sierra, señaló que “con este proyecto de ley vamos a visualizar cómo en tres años vamos a tener quizás 500 empresas digitales que van a contribuir significativamente a la inclusión financiera del país”.

Sobre la proyección que tendrá la industria con la nueva normativa, Sierra afirmó que “podemos decir que Chile se convierte en la capital Fintech de Latinoamérica. La Alianza Iberoamericana de Fintech ha decidido instalarse en Chile y eso es un voto de confianza en el país para que sigamos liderando. Hacemos un llamado al Congreso para que nos acompañe a tramitar este proyecto de ley lo antes posible”.

Principales aspectos del proyecto

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Hacienda, el proyecto de Ley Fintech se dividirá en tres ejes principales: la incorporación de estas empresas al perímetro regulatorio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la creación de un sistema de finanzas abiertas con mayor transparencia en la información y la modernización de las normativas de las instituciones financieras tradicionales para generar una simetría regulatoria entre todos los actores del mercado.

  1. Incorporación al perímetro regulatorio de la CMF de cierto grupo de servicios Fintech. Con esto, se exigirá estándares en materia de transparencia, capacidad operacional o, en algunos casos, capital, y a su vez los servicios Fintech tendrán mayor certeza jurídica jurídica y verán facilitados sus procesos de crecimiento e internacionalización, y podrán fortalecer su reputación ante clientes, inversionistas y entidades financieras.
  2. Creación de un sistema de finanzas abiertas, ratificando a los consumidores como dueños de su información financiera y estableciendo la obligación a las instituciones financieras de compartir dicha información –previo consentimiento del cliente- de manera expedita, estandarizada y segura, multiplicando las posibilidades de desarrollo de nuevos productos y servicios a la medida de cada persona. Asimismo, el Sistema de Finanzas Abiertas reconoce la figura de los iniciadores de pagos, los cuales facilitarán las transferencias de fondos entre cuentas como una alternativa de pago segura y de bajo costo.
  3. Otras modernizaciones a las legislaciones del sector financiero, con el objetivo de generar simetría regulatoria entre las Fintech y el resto de las instituciones financieras tradicionales, y, por otra parte, reducir barreras de entrada y facilitar el surgimiento de nuevos servicios financieros basados en tecnología. Por ejemplo, se moderniza la legislación de seguros permitiendo la oferta de seguros paramétricos y microseguros, se modifica la ley de medios de pago con provisión de fondos permitiendo que emisores no bancarios puedan abrir cuentas para realizar transferencias de fondos sin la necesidad de emitir tarjetas y se permite a las sociedades de apoyo al giro bancario prestar servicios a instituciones no bancarias, entre otras modificaciones.

FORBES STAFF