Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

CEPAL elevó previsión de crecimiento de América Latina a 5,2% en 2021

Sin embargo, la cifra no será suficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019, antes del surgimiento de la pandemia de COVID-19.

Publicado

el

CEPAL elevó previsión de crecimiento de América Latina a 5,2% en 2021

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elevó este jueves a 5,2% su previsión de crecimiento económico para la región en 2021 -mejor que su crecimiento estimado en diciembre pasado de 3,7%-, pero la cifra no será suficiente para recuperar el nivel del producto interior bruto (PIB) de 2019, antes del surgimiento de la pandemia de COVID-19.

En su último informe, la CEPAL estimó que esta expansión “no alcanzará para asegurar un crecimiento sostenido ya que los impactos sociales de la crisis y los problemas estructurales de la región se han agudizado y se prolongarán durante la etapa de recuperación”.

De hecho, para 2022 la CEPAL calcula que el crecimiento regional llegará 2,9 %, “lo que implica una desaceleración respecto del rebote de 2021”.

El organismo indicó en su informe “La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad”, que no hay nada que indique que tras este breve período de rebote la economía recupere altos índices de crecimiento, sino que volverá a la dinámica de bajo crecimiento previa a la pandemia.

LEA TAMBIÉN: La economía global crecerá un 5,6% en 2021 según el Banco Mundial

Esto porque el crecimiento este año es producto de una baja base de comparación debido a la severa caída de 2020, aumentos en los precios de las materias primas y la reapertura de grandes economías importadoras como EEUU y China, que se han reactivado a medida que la pandemia ha bajado de intensidad.

Publicidad

Pero “los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia se agudizaron y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales más allá del repunte del crecimiento de 2021 y 2022“, indica el reporte. “En términos de ingresos per cápita, la región continúa en una trayectoria que conduce a una década perdida”, agrega.

Del 2021 en adelante, el crecimiento seguirá sujeto a las “incertidumbres derivadas de los avances desiguales en la vacunación y la capacidad de los países para revertir los problemas estructurales detrás de la baja trayectoria de crecimiento que exhibían antes de la pandemia”, indica el documento.

El país que mayor crecimiento experimentará en 2021 es Panamá (12%), seguido de Perú (9,5%), Chile (8%), Dominicana (7,1%) y Argentina (6,3%).

Estos son los 10 países cuya economía crecerá más durante 2021, según las estimaciones de la CEPAL para 2021 y 2022 (en porcentajes):

PaísNueva Estimación 2021Estimación 2022
Panamá128
Perú9,54,4
Chile83,2
República Dominicana7,15,5
Argentina6,32,7
México5,83,2
Colombia5,43,8
Bolivia5,13,5
El Salvador53
Honduras53,6
Fuente: CEPAL

En una conferencia de prensa, la la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que hasta que no haya cambios estructurales en las economías de la región, la situación no va a cambiar.

“Necesitamos reactivar la inversión con cambios estructruales, con cambios profundos en la estructura productiva porque sino seguiremos atrapados en estas llamadas trampas de países de ingresos medios: baja fiscalidad, baja productividad, no nos sumamos a la innovación tecnologica”, dijo Bárcena.

Publicidad

ADEMÁS: Así será la economía pospandémica según el Foro Económico Mundial

“Necesitamos políticas para una recuperación transformadora con énfasis en la inversión. Políticas industriales y tecnológicas para impulsar el crecimiento de sectores más intensivos en tecnología y generadores de empleos de calidad. Reestructurar los sistemas de salud y educación. Sostener las transferencias, universalizar un ingreso básico de emergencia, implementar bonos contra el hambre…avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo”, declaró.

FORBES STAFF / AGENCIAS

Publicidad