Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

¿Qué tan retadora es la recuperación de la economía peruana?

El Gobierno proyecta que el PBI crecerá este año 10 %, tras una contracción del 11 % en 2020. El repunte de la demanda externa, el gasto público y la recaudación tributaria apoyan el pronóstico. La incertidumbre política, lo complica.

Publicado

el

¿Qué tan retadora es la recuperación de la economía peruana?

Este año la economía peruana crecerá 10 %, según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021-2024 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De acuerdo con el titular de dicha cartera, Waldo Mendoza, el repunte –tras una caída del Producto Bruto Interno (PBI) de 11% en 2020 – se explica gracias al apoyo estatal a través de programas crediticios y al incremento de la recaudación tributaria. Esta última registró un aumento de 41,9 % respecto al mismo mes el año pasado, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) a principios del mes pasado.

¿Es una meta alcanzable en el contexto actual? Para el economista Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, se trata de un pronóstico “optimista”. Afirma, no obstante, que es necesario asumirlo con cautela y esperar los resultados de abril de 2021. “Hay que recordar que en abril de 2020 caímos 40,49 % respecto a 2019”, resalta el catedrático. Casas agrega que la tasa de abril de este año “va a marcar un poco la pauta” del comportamiento de la economía para los siguientes meses.

En su opinión, otro factor central para que las estimaciones gubernamentales se concreten será el avance y alcance de la estrategia de vacunación. De hecho, el Gobierno proyecta haber inmunizado a los a los mayores de 60 años para fines de julio y luego hacerlo con los mayores de 18 años. “Luego de julio, todavía quedaría el grueso de la población, la que está en edad productiva. Ellos aún van a tener restricciones para trabajar”, comenta Casas.   

De su lado, César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de la escuela de negocios ESAN, explica que otro supuesto detrás de la proyección es el crecimiento de las exportaciones, impulsado por el auge de la demanda de China y Estados Unidos. Según Fuentes, para que ese supuesto tenga un efecto sobre el crecimiento peruano, será fundamental que los precios de los metales y de otros productos que exporta Perú sigan al alza.

Hacia el segundo semestre

En el frente interno, Guillermo Arbe, gerente de estudios económicos de Scotiabank Perú, califica de “razonable” la perspectiva del Gobierno, considerando el rol de programa de créditos Reactiva Perú para evitar la interrupción de la cadena de pagos y la recuperación de la economía desde diciembre último.

Aún así, el ejecutivo bancario explica que la incertidumbre política puede tener un impacto sobre las estimaciones. Asegura que esta coyuntura también impide revisar la proyección de crecimiento de su banco para 2021, estimada en 8,7 %. “Estamos esperando el resultado de las elecciones”, comenta respecto al balotaje entre el candidato de izquierda Pedro Castillo y la candidata de derecha Keiko Fujimori que tendrá lugar el próximo 6 de junio.

Publicidad

Para Arbe, el desenlace de la segunda vuelta electoral incidirá en otro factor decisivo: las perspectivas de la inversión privada de corto y mediano plazo.  “La incertidumbre afecta significativamente la inversión privada, que normalmente está muy correlacionada por los precios de los metales. Esa correlación se ha roto primero por la pandemia y ahora por razones políticas”, afirma el gerente de Estudios Económicos de Scotiabank.

El escenario podría despejarse una vez elegido el nuevo presidente. Según los expertos, para que haya más claridad, también será vital conocer los nombres de los integrantes del próximo gabinete ministerial y los lineamientos de gobierno que presentará el futuro mandatario ante el Congreso el próximo 28 de julio.  “Lo que está en cuestión son cosas mucho más estructurales que el cambio de Gobierno”, opina Arbe.

Para Fuentes, una señal importante para alcanzar el pronóstico del MEF serán las iniciativas de consolidación y orden fiscal del próximo Gobierno. Casas es menos conservador. A su juicio, de no haber diálogo entre las fuerzas políticas en el poder, la incertidumbre podría perdurar en el largo plazo. “En cualquiera de los dos casos, creo vamos a tener unos cinco años de incertidumbre política a menos de que haya un acuerdo nacional entre los distintos partidos políticos”, concluye.

Publicidad
Publicidad