Todos los Derechos reservados © 2004 - 2022, Forbes Chile

Economía y Finanzas

Congreso de Chile aprobó retiro de fondos de pensiones para aliviar la crisis

La decisión pone al presidente Sebastián Piñera en la incómoda posición de tener que vetar un proyecto al que se opone, pero que es muy popular entre los millones de ciudadanos.

Publicado

on

Congreso de Chile aprobó retiro de fondos de pensiones para aliviar la crisis

El Congreso chileno aprobó este viernes un popular proyecto de ley que permite a los ciudadanos retirar por tercera vez en menos de un año dinero de sus fondos de pensiones para poder aguantar la crisis económica provocada por la pandemia, a lo que se opone el Gobierno.

La decisión pone al presidente Sebastián Piñera en la incómoda posición de tener que vetar un proyecto al que se opone, pero que es muy popular entre los millones de ciudadanos para quienes las ayudas económicas aprobadas por el Gobierno para lidiar con la crisis por la pandemia han sido insuficientes.

El proyecto de ley fue aprobado por abrumadora mayoría de 119 votos a favor y 19 en contra en la Cámara de Diputados y Diputadas, y contó con el apoyo en bloque de la oposición y parte del oficialismo.

Lea también: Impuesto a los súper ricos en Chile: Cámara lo aprobó y pronto pasará al Senado

Piñera, por su parte, ha recurrido al Tribunal Constitucional para frenar el proyecto, cuya entrada en vigor queda por tanto en el aire hasta que la corte se pronuncie sobre su viabilidad a partir de la semana que viene.

Máximo Pavez, subsecretario general de la Presidencia, dijo que el Ejecutivo “se mantiene firme” en intentar detener el proyecto de ley en el tribunal, “porque se lo prometimos a Chile y es un compromiso del Presidente defender las instituciones y lo vamos a hacer”.

Publicidad

El Gobierno considera que otro retiro parcial de los fondos previsionales “atenta contra la calidad de vida de los chilenos”, que verían mermadas sus pensiones futuras.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, cerca de 4,9 millones de afiliados ya no dispondrían de fondos para un tercer retiro de sus cuenta previsionales, si es que se aprueba la medida.

Aunque el Gobierno ha destinado ciertas ayudas económicas a las familias chilenas para auxiliarlas durante la pandemia, el mismo presidente Piñera ha admitido que “aún hay personas y familias que no han recibido los beneficios que necesitan”.

Además: FMI considera inapropiado tercer retiro de pensiones discutido en Chile

Ante el cierre de miles de negocios desde el año pasado debido a la pandemia, la pérdida de miles de empleos y el insuficiente auxilio económico gubernamental, los ciudadanos han tenido que recurrir a los ahorros en sus fondos de pensiones para pagar arriendos, deudas, alimentos o escuelas.

En las primeras dos rondas de retiro en julio y diciembre del año pasado millones de ciudadanos sacaron de sus cuentas más de 36 mil millones de dólares, mientras el Gobierno ha destinado 23.500 millones de dólares en total para ayudas económicas por la pandemia.

Publicidad

Por su parte, el economista jefe de Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Pablo Antolín, dijo este viernes que “la COVID-19 se combate con los presupuestos del Estado pero no con los ahorros previsionales que van generar un problema muy serio en el sistema de pensiones el día de mañana”.

“La mayoría de personas el día de mañana no va a tener suficientes ahorros para financiar unas pensiones que ellos crean que sean adecuadas”, dijo Antolín a la Radio Concierto.

“Muchos países lo que han establecido son programas de desempleo y gasto público sin tocar los ahorros previsionales, excepto en situaciones excepcionales, y en muchos de estos países han ido un paso adelante y han dado dinero a los individuos para que sigan contribuyendo a sus ahorros previsionales aunque estén en situación de desempleo parcial”, agregó Antolín.

Más: OCDE pide reforma tributaria en Chile para acelerar la recuperación tras pandemia

La postura de Piñera ha generado un amplio repudio popular manifestado en cacerolazos, barricadas incendiarias y otras protestas aisladas durante las últimas tres noches en la capital.

Entre el jueves por la noche y viernes por la madrugada se registraron barricadas en las comunas metropolitanas de San Bernardo, Independencia, Peñalolén, Cerro Navia y Melipilla, según la radio local, y se quemaron al menos dos autobuses, dos comisarías fueron atacadas y la jornada se saldó con seis detenidos, informaron fuentes policiales.

Publicidad

Las protestas podrían arreciar si el Gobierno no cede en su intento de bloquear el retiro de los fondos y existe temor de que ocurra un nuevo estallido social como el de 2019, a pesar da las fuertes medidas de seguridad que rigen en el país y a las cuarentenas por la pandemia de COVID-19.

FORBES STAFF / AGENCIAS

Publicidad
Publicidad