Mientras que 6 de cada 10 trabajadores afirmó que controla lo que publica en redes sociales, el 71% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de las personas que emplean y sólo al 29% le parece bien.

El 69% de los especialistas de recursos humanos en Latinoamérica cree que las publicaciones realizadas por los talentos en redes sociales podrían afectar sus puestos laborales, mientras que, en Chile, el 25% de estos expertos reconoce revisar las redes de los trabajadores. Esto según el último estudio de Laborum: “Redes sociales y Empleo”.

El 63% de los consultados considera que los comentarios o publicaciones en redes sociales de las personas trabajadoras pueden repercutir en la cultura y/o imagen de la organización.

“Las redes sociales están presentes en cada minuto de nuestro día a día y tienen un gran peso en la percepción que las personas tienen de los otros, es necesario hacer un ejercicio reflexivo respecto a cómo las usamos. El 52% de los expertos cree que las redes sociales pueden proporcionar información adicional sobre la personalidad y los intereses del talento y el 63% considera que los comentarios o publicaciones en estas plataformas pueden afectar el entorno laboral, la cultura y/o imagen de la organización. Es indispensable entender que la gestión cuidadosa y asertiva de las plataformas sociales tiene un efecto directo en la imagen de la persona y en la reputación corporativa”, comenta Diego Tala, director comercial de Laborum.

Lee también: Precios en Chile bajan el 0,1 % en junio y la inflación interanual llega al 4,2 %

En este estudio participaron 2.868 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.

El 32% de los expertos sostiene que no tomaría ninguna acción si es que la publicación de un talento afecta la imagen de la organización; el 24% aconsejaría a la persona trabajadora sobre su uso responsable de las redes sociales, pero aclarando que estas son de su propiedad, mientras el 21% de los especialistas afirmó que podrían tomarse medidas que, según la gravedad del incidente, van desde una conversación informal hasta la rescisión del empleo.

¿QUÉ HARÍAN SI LA PUBLICACIÓN DE UN TALENTO IMPACTA EN LA IMAGEN DE LA ORGANIZACIÓN?

El 82% de los expertos en Chile sostiene que no tienen políticas específicas referidas al uso de redes sociales por parte de las personas trabajadoras de sus organizaciones. La cifra es la mayor en la región, seguida de cerca por Argentina (80%), Perú (76%), Panamá (72%) y Ecuador (70%).

En cuanto a qué medidas toman las organizaciones respecto de las publicaciones en redes sociales de los talentos, el 24% establece acuerdos de confidencialidad y cláusulas de protección de datos en los contratos laborales para garantizar la protección de la información; el 23% educa a los talentos sobre la importancia de proteger su privacidad en línea y les brinda orientación sobre cómo configurar adecuadamente la privacidad en sus perfiles de redes sociales; y el 19% fomenta un ambiente de confianza y respeto en el que las personas trabajadoras se sientan seguras para expresarse libremente en sus perfiles de redes sociales.

El estudio de Laborum reflejó que el 73% de los expertos en Chile no encontró información de una persona de la organización que generó controversia, contra el 27% que sí dijo haber encontrado ese tipo de información. En la región, los expertos que sí encontraron ese tipo de antecedentes es mayor: el 45% en Argentina, 42% en Ecuador; el 32% en Perú; y el 28% en Panamá.

¿Qué hicieron o cómo resolvieron la situación los expertos que sí encontraron información que generó controversia? El 35% habló con el talento para aclarar la situación; el 29% no hizo nada y el 18% implementó políticas más estrictas sobre el uso de redes sociales para los talentos con el fin de prevenir situaciones similares en el futuro.

Mientras que 6 de cada 10 trabajadores afirmó que controla lo que publica en redes sociales, el 71% de los talentos no cree que sea correcto que las organizaciones evalúen las redes sociales personales de las personas que emplean y sólo al 29% le parece bien. En la región, la tendencia negativa lidera: el 64% en Argentina; el 63% en Panamá; el 54% en Ecuador y el 51% en Perú.

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen