Según un reciente estudio de Laborum, las razones de esta discriminación son diversas, pero desatcan la edad y el género.
La discriminación se mantiene como un comportamiento frecuente en los lugares de trabajo en América Latina, en general, y particularmente en Chile, donde 6 de cada 10 trabajadores dicen haber sufrido algún tipo de discriminación laboral. Así lo desvela el estudio “Diversidad en el Trabajo” de Laborum, que entrevistó a 7.500 trabajadores y especialistas de la región y da luces sobre los avances de las empresas latinoamericanas en lo que respecta a discriminación.
Según este estudio, el 67% de los expertos en Chile asegura que las situaciones de discriminación ocurren ocasionalmente en los lugares de trabajo, mientras que un 58% de los chilenos asegura haber sido testigo de algún caso de este tipo dentro de su lugar de trabajo.
En lo que respecta a las razones por las que los trabajadores de Chile dicen haber sido discriminados, Laborum resalta entre estas la edad, con un 16%, y el género, con un 12%.
También le puede interesar: Talento LGBTI+: ¿Es un pilar estratégico para las empresas en Chile?
En cuanto al papel de las empresas para evitar este tipo de comportamientos, el 57% de los trabajadores a nivel local asegura que en su trabajo no se implementan medidas para promover la diversidad, mientras que el 27% considera que el ambiente laboral no es cordial ni respetuoso, y el 22% dice que no hay igualdad de oportunidades de desarrollo.
El 30% de los trabajadores, por otro lado, afirma que no hay cambios significativos porque las empresas son bastante conversadoras, el mismo porcentaje que considera que estas no llegan a comprometerse con la causa. “Solo un 14% tiene una percepción positiva porque notan un cambio grande en la cultura organizacional respecto a este tema”, detalla el estudio.
Desde el lado de los expertos en Recursos Humanos, la percepción es que las empresas sí están tomando cartas en el asunto, aunque solo el 18% considera que dispone de las herramientas necesarias para abordar las dificultades relacionadas con este tipo de situaciones. Y es que un 52% considera que ha tomado medidas para promover la diversidad, un 66% cree que se integraron políticas de contratación inclusiva en su empresa, un 61% que se incorporaron políticas y protocolos frente a la desigualdad o los malos tratos y un 55% que se brindaron áreas de apoyo frente a situaciones de discriminación o incomodidad.
“Los resultados de este estudio, que apuntan a que la gran mayoría ha vivido o ha sido testigo de situaciones de discriminación laboral, dan cuenta de que aún queda mucho por avanzar para poder incorporar realmente el concepto de diversidad en el “ADN” de las organizaciones”, dice Diego Tala, director de Laborum.
De entre los países de América Latina consultados, Argentina se situó como el país con más cantidad de víctimas de discriminación, con un 86% de los trabajadores, seguido de Panamá, con un 80%, y Ecuador, con un 75%. En Perú, los trabajadores que han sufrido algún tipo de discriminación suponen el 51%.
