El programa Global X de ProChile y Endeavor explican la importancia de internacionalizar un negocio

Tras encuestar a 39 organizaciones y levantar información de sus los participantes, un informe sobre el programa Global X de ProChile, junto al análisis de Endeavor, señala que independientemente del tamaño y antigüedad de la empresa, la internacionalización -expandir ventas a otros mercados- constituye una oportunidad esencial para los productos o servicios chilenos con potencial de escalamiento. Y que es determinante en el crecimiento de un país a través de sus exportaciones.

El informe afirma que las firmas con ventas y clientes en el mercado europeo generan, en promedio, más del doble de empleos que aquellas que no han logrado la internacionalización, pasando de 22 a 49 trabajadores. En ese sentido, la expansión al exterior se posiciona como un factor relevante para explicar la capacidad de una firma para ofrecer mayor cantidad de puestos.

En Chile, el nivel de internacionalización aún es relativamente bajo y necesita de la ayuda de diferentes actores, tanto del mundo público como privado, para potenciar su crecimiento. De esta forma, el Programa Global X de ProChile potencia empresas chilenas en Europa.

Lea también: Los millonarios negocios de América Latina en 2021 y lo que viene para 2022

“Hemos venido desde hace tres años trabajando la internacionalización de la Innovación con nuestra red de Oficinas comerciales en el mundo, abriendo a nuestros emprendedores una nueva puerta para escalar en las soluciones de alto valor agregado que se están produciendo en Chile, y poder alcanzar los diferentes ecosistemas del mundo. ProChile Global X, busca ser el puente hacia el viejo continente, el tercer destino de las innovaciones chilenas”, cuenta el Director General de ProChile, Jorge O’Ryan.

En ese sentido, la Directora de Estudios y Políticas Públicas de Endeavor, Bárbara Silva, sostiene que las firmas chilenas se están animando a salir de Chile y abordar mercados externos. “Están buscando apoyo para hacerlo y ser más eficientes en tiempo y costos en su internacionalización. Es interesante ver que son empresas jóvenes y tecnológicas, lo que facilita su internacionalización”, agrega.

Al respecto, la jefa de Innovación de ProChile, Francesca Lasagna, señala que “en Chile tenemos el gran desafío de que las startups y scaleups logren internacionalizarse por lo acotado de nuestro mercado interno, ya que debido a su alto valor y desarrollo tecnológico, solo lograrán ser un real motor de desarrollo en la medida que alcancen nuevos mercados que les permita una mayor rentabilidad. Por eso para ellas la internacionalización no es una opción, sino una obligación”.

Participación de mujeres

Por otro lado, el estudio revela que entre las empresas chilenas en proceso de internacionalización, también se replican brechas de género observadas a nivel país, ya que tan solo 1 de cada 3 empresas están lideradas por mujeres.

Si bien su representación no es mayoritaria respecto al total de empresas que buscan internacionalización, la cantidad de empresas con mujeres líderes ha ido aumentando sostenidamente con el paso del tiempo.

“Para mejorar esto es relevante conversar con las emprendedoras y las empresas para que conozcan las ventajas de contar con una política de género y diversidad que aporte al desarrollo de la empresa. Es relevante exponer el valor de la diversidad para el crecimiento y éxito de una empresa, tanto de género, como de cultura, idioma, país, etc., les da un valor agregado muy importante a las organizaciones y les permite ver con diferentes miradas los desafíos y abordarlos en base a nuevas perspectivas”, explica Silva.

Al momento de levantar capital, el 43% de las empresas del portafolio de PGX cuentan con mujeres en cargos de liderazgo, mientras que las empresas que no han generado una ronda de financiamiento solo cuentan con un 25% de mujeres en roles directivos, estableciendo una relación positiva entre la incorporación de talento femenino y la capacidad y éxito de las empresas en un proceso de levantamiento de capital.

Además: Los riesgos que enfrenta el mundo según el Foro Económico Mundial

Levantamiento de capital

Otro dato que se desprende del informe es que el 54% de las empresas declara no haber levantado capital, por lo que se podría concluir que, para las empresas, la etapa de internacionalización no siempre tiene que comenzar con un levantamiento de capital.

“Vemos otras empresas que aún no han levantado capital, pero tienen intenciones de hacerlo como parte de su proceso de expansión a Europa. Este caso se repite en mayor medida con empresas de triple impacto, las que esperan conquistar a inversionistas del viejo continente, donde la disponibilidad de financiamiento para inversión de impacto o en soluciones enfocadas en los ODS, es mayor”, señala la representante comercial de ProChile en Múnich, Sofía del Sante.

La tendencia a no haber levantado capital es mayor entre las empresas más grandes, que son a su vez, las más antiguas, según del Sante.

“Por un lado, tenemos un mayor número de empresas que han levantado capital, principalmente en Chile y América Latina, con el objetivo de financiar una expansión extranjera. Al ser mercados más cercanos y donde algunos ya tienen presencia, podríamos inferir que les resulta más fácil conquistar a inversionistas en estas regiones y con ese financiamiento, escalar a Europa, para luego volver a levantar inversión una vez instalado en la región. El 72% de las empresas que señala estar interesada en levantar capital a futuro, ya levantó capital en el pasado”, explica la representante en Munich.

Convierta a Forbes Chile en su fuente de información habitual