El informe asegura que la capacidad de traducir el crecimiento económico de Chile en mejoras en bienestar se debe a su inversión en educación, salud y seguridad social. Resalta también que el país ha logrado avances en indicadores clave como esperanza de vida, acceso a servicios básicos y estabilidad institucional.

Según el último Índice de Progreso Social Mundial (IPSM) 2025, publicado por el Social Progress Imperative en asociación con Centrum PUCP y la ONG Hombro a Hombro, Chile es el país con mayor índice de América Latina. El país tiene 79,26 puntos y se sitúa en el puesto 36 a nivel global. Esto lo posiciona entre los países con Progreso Social Alto, por detrás de otros como España, Corea del Sur o Portugal, pero por delante de Uruguay y Costa Rica. 

En América Latina, Chile (79.49, puesto 36), Uruguay (79.26, puesto 38) y Costa Rica (79.02, puesto 39) lideran el grupo con Progreso Social Alto, que integran 40 países.

El Índice de Progreso Social 2024 clasifica a 170 países en seis niveles según su desempeño en bienestar y desarrollo social. El 40% de los países se encuentran en los niveles Alto y Medio Alto, mientras que solo el 12% alcanzó el nivel Muy Alto. 

Lee también: Esta es la lista Forbes IA 50: las principales startups que dominan el desarrollo de la IA

El primer nivel, compuesto por los 20 países con el Progreso Social Muy Alto, tiene a Noruega liderando la lista con 91.95 puntos, seguida por Dinamarca (91.65), Finlandia (91.28), Suecia (90.75) y Suiza (90.44). La diferencia entre el primer y último país del grupo (Reino Unido, puesto 20 con 85.76 puntos) ha aumentado, lo que evidencia que incluso los países con mayor bienestar enfrentan problemas en derechos y calidad de vida. 

En el segundo nivel -en el que está Chile- lidera España (85.58, puesto 21), seguida por Corea del Sur (85.22), Francia (84.81) y Portugal (84.63).

“Estos países -los del segundo grupo- han mantenido una estabilidad en su progreso social, aunque con retos en equidad e inclusión”, dice el informe.

En el tercer nivel se ubican 35 países con Progreso Social Medio Alto, con Colombia (puesto 68, 69.91), México (puesto 70, 69.30) y Paraguay (puesto 73, 68.71) como los mejor posicionados de la región. Perú (puesto 84, 67.61) ha perdido posiciones dentro de este grupo, reflejando dificultades en estabilidad política y acceso equitativo a servicios esenciales. 

En el cuarto nivel, que considera a 29 países con Progreso Social Medio Bajo, está El Salvador (puesto 101, 62.89), Honduras (puesto 106, 59.66) y Guatemala (puesto 108, 58.70). Estos países enfrentan graves problemas de seguridad, acceso limitado a salud y educación, y una débil institucionalidad, lo que frena su progreso social. 

En el quinto nivel se agrega a 35 países con Progreso Social Bajo. Venezuela (puesto 110, 58.33 puntos) está señalado como el país latinoamericano con el menor nivel de progreso social. En esta categoría, se observa un deterioro en libertades civiles, acceso a servicios y calidad de vida, especialmente en países con crisis políticas y económicas prolongadas. 

Los países de la Alianza del Pacífico presentan un desempeño heterogéneo en el Índice de Progreso Social 2024. Chile (puesto 36, 79.49 puntos) lidera el grupo, manteniéndose en un nivel Alto de progreso social, mientras que Colombia (puesto 68, 69.91 puntos), México (puesto 70, 69.30 puntos) y Perú (puesto 84, 67.61 puntos) se ubican en la categoría Medio Alto, con resultados más dispares en sus pilares de bienestar. 

El progreso de Chile

Chile es el país con mayor PIB per cápita y mejor desempeño en progreso social dentro de segundo grupo. “Su capacidad de traducir el crecimiento económico en mejoras en bienestar se debe a su inversión en educación, salud y seguridad social. Chile ha logrado avances en indicadores clave como esperanza de vida, acceso a servicios básicos y estabilidad institucional, aunque enfrenta desafíos en equidad e inclusión social”, reseña el informe.

¿Qué hace que el país tenga un progreso social alto? El informe asegura que la capacidad de traducir el crecimiento económico de Chile en mejoras en bienestar se debe a su inversión en educación, salud y seguridad social. Resalta también que el país ha logrado avances en indicadores clave como esperanza de vida, acceso a servicios básicos y estabilidad institucional. De hecho, Chile en el estudio sobresale en derechos personales (puesto 26), inclusión (puesto 28) y acceso a educación superior (puesto 30), reflejando un entorno relativamente favorable en términos de equidad y oportunidades.

En el lado opuesto Chile enfrenta desafíos  en vivienda (puesto 85) y seguridad personal (puesto 93), lo que indica -según el reporte- problemas persistentes en acceso a infraestructura y altos niveles de criminalidad.