Las manifestaciones derivaron en disturbios y enfrentamientos entre Carabineros y pescadores, la Policía chilena, quienes denunciaron que fueron "masacrados", según la Presidenta de la Agrupación de Mujeres Charqueadoras de Caleta Portales, Maritza Carretero.

 Alrededor de 200 pescadores chilenos protestaron este miércoles en la región costanera de Valparaíso, donde se encuentra el Congreso Nacional, para urgir la tramitación de la Ley de Fraccionamiento, que busca otorgar mayores cuotas de captura a los artesanos, y exigir que no se modifique en beneficio de la industria.

“Estamos peleando para que se mantenga el fraccionamiento que se ganó en la Cámara de Diputados, que estableció que el 70 % de la merluza común y el 90 % de la jibia eran para artesanales, pero el Senado hizo caso omiso”, dijo a los medios Pedro Donis, el Presidente de los Pescadores Artesanales de Caleta Portales, núcleo de las protestas.

Lee también: Boric declarará ante la Fiscalía por la fallida compra de la casa de Allende

Las manifestaciones empezaron la semana pasada y se retomaron el martes, cuando unos 1.500 pescadores de distintas regiones de Chile llegaron hasta las puertas del Congreso, donde la Comisión de Hacienda del Senado inició la discusión de la nueva normativa, que continuó este miércoles para escuchar a representantes y trabajadores del sector artesanal e industrial.

El proyecto de ley, considerado el “corazón” de la ley de Pesca propuesta por el Gobierno de Gabriel Boric en diciembre de 2023, busca fijar un nuevo fraccionamiento en 18 pesquerías como la anchoveta, la sardina, la merluza o la jibia, reduciendo las actuales cuotas de captura de la industria y aumentando las de los artesanos.

Sin embargo, los protestantes denuncian que el Senado está “dilatando mucho” el proceso y que los últimos cambios hechos al texto aprobado por el la Cámara de Diputados y Diputadas beneficiarían a la pesca masiva e incluso podrían propiciar la captura de arrastre.

“Los senadores tienen que votar la ley, pero quieren hacerlo a favor del industrial”, señaló a EFE uno de los manifestantes, quien aseguró que están “luchando por el sustento de nuestras vidas y familias”.

“Nosotros cuidamos el recurso, sacamos el pescado por cuotas, pero si entra el industrial en seis meses devasta los mares”, agregó otro de los pescadores, venido de la región central del Maule, que tampoco quiso ser identificado.

Las manifestaciones derivaron en disturbios y enfrentamientos entre Carabineros y pescadores, la Policía chilena, quienes denunciaron que fueron “masacrados”, según la Presidenta de la Agrupación de Mujeres Charqueadoras de Caleta Portales, Maritza Carretero.

“Es una vergüenza nacional que nos estén masacrando a nosotros, la gente que depende de la pesca artesanal, por los industriales. Somos el único medio laboral que respeta el espacio del pez en el agua”, aseguró.

Varios de los antidisturbios del cuerpo de Carabineros acabaron igualmente con heridas: uno de ellos hubo de ser trasladado a un hospital cercano por un impacto en la cabeza.

Carretero acusó a la pesca industrial de “no dejar (a los artesanos) la cantidad (de pescado) que nos corresponde, se meten en nuestras millas y evitan que trabajemos”.

Según el último reporte publicado por el Gobierno de Chile, el 53 % de las pesquerías del país está en riesgo, con nueve de las principales capturas sobreexplotadas y dos, agotadas o colapsadas.

Pese a que el presidente de Chile, Gabriel Boric, otorgase máxima urgencia a la ley de Pesca presentada en 2023 con la finalidad de recuperar las pesquerías, los avances en la Cámara de Diputados y Diputadas han sido mínimos.

Esto llevó al Ejecutivo a presentar paralelamente el proyecto de Ley de Fraccionamiento, en septiembre de 2024, un texto que aborda el “corazón” de la normativa que se pretende reformar, y que actualmente se debate en el Senado.

*Con información de EFE