Según este estudio de Veganuary, un 44% cree que la comida en base a plantas es más consciente con el entorno natural, y un pequeño 16% que cree que solo la carne de origen animal tiene esta característica. El 40% restante cree que las dos lo son por igual. 

La ONG Veganuary reveló los resultados de su estudio de percepción* -realizado por Criteria- que comparó la carne de origen animal y la alimentación basada en plantas. Los resultados señalan que un 45% de los encuestados considera que la comida en base a plantas es más sustentable de cara al futuro, versus un 15% que asigna ese atributo solo a la carne de origen animal. Un 40% cree que ambas lo son.

Un 44% cree que la comida en base a plantas es más consciente con el entorno natural, y un pequeño 16% que cree que solo la carne de origen animal tiene esta característica. El 40% restante cree que las dos lo son por igual. 

“Estos resultados demuestran como la sociedad chilena, en gran número, está cuestionándose el consumo de carne y muchas de ellas, están viendo lo positivo que tiene para el planeta los productos en base a plantas, tanto para nuestro entorno natural como para un futuro más sustentable”, declaró Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica. 

Otro dato relevante de la encuesta es que un 11% de la población no consume carne. Si se analiza por rango etario, este porcentaje aumenta a 18%. Así, quienes tienen entre 18 y 29 años, resultan ser quienes más han eliminado la carne de su alimentación.  

Junto con ello, un 35% de la población se ha cuestionado alguna vez el consumo de carne animal. Nuevamente, en el rango etario que va entre los 18 y los 29 años se evidencian mayores diferencias, ya que la mitad (50%) de las y los jóvenes encuestados ha cuestionado el consumo de carne. 

Según análisis de Veganuary “con base en calculadoras que miden el impacto medioambiental de la alimentación, por cada millón de participantes que adoptan una alimentación basada en plantas durante un mes, se ahorran 6,2 millones de litros de agua, se salvan 3,4 millones de animales y se ahorran más de 103.000 toneladas de CO2eq equivalente a más de 253 mil vuelos de Santiago de Chile a Río de Janeiro en Brasil”.