Los rumores de lavado de dinero han estado presentes en el negocio del golf de Donald Trump durante años. Forbes descubrió la verdadera fuente de los fondos.
A los pocos meses de convertirse en presidente en 2017, Donald Trump enfrentó preguntas sobre el dinero detrás de su imperio del golf. La intriga comenzó con un comentario de un escritor de golf, quien afirmó que el hijo de Trump, Eric, dijo que su padre obtuvo toda la financiación que necesitaba de Rusia. Esa historia , que Eric negó , llamó la atención de las personas que escudriñaban los negocios de Trump, incluido el fundador de la firma que ayudó a producir el expediente Steele, quien insinuó un posible lavado de dinero en su testimonio de noviembre de 2017 ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.
Los periodistas se agolparon. The Washington Post , New Yorker y New York Times buscaron respuestas, boquiabiertos ante los cientos de millones que Trump gastó en propiedades de golf sin descubrir la fuente de los fondos. Las inversiones en complejos turísticos, especialmente dos adquiridas en 2014, desconcertaron especialmente a los escépticos de Trump, que se preguntaban por qué arriesgaría más de 175 millones de dólares de su propio efectivo en activos que no generan ganancias. Los políticos de Escocia, donde se encuentran dos complejos turísticos de golf de Trump, pidieron algo conocido como una Orden de Riqueza Inexplicable, destinada a exponer el dinero ilícito. Mientras tanto, Forbes llevó a cabo su propia investigación y, después de revisar pilas de documentos, cree que resolvió el misterio.
Gran parte de la financiación (unos 250 millones de dólares) provino de miembros de los clubes privados de Trump, que pagaron depósitos de iniciación que teóricamente podrían recuperar si se cansaban del lugar después de 30 años. A diferencia de los préstamos bancarios, estos depósitos no conllevaban pagos de intereses ni solicitudes de hipoteca, lo que mantenía los pasivos bajos y ocultos. Más dinero (más de 450 millones de dólares) llegó a través de una serie de ganancias inesperadas, que incluyeron pagos de préstamos, reembolsos de impuestos y refinanciaciones de propiedades, que atrajeron poca atención pero proporcionaron toneladas de efectivo.
Trump, que no logró obtener financiación adicional de su prestamista habitual, el Deutsche Bank, vació sus bolsillos y desplegó casi todas sus reservas mientras reconstruía los complejos turísticos de golf europeos y financiaba una campaña presidencial. Aunque su financiación a través de sus miembros ahora parece brillante, sus apuestas en efectivo parecen imprudentes, agotando la liquidez de Trump hasta tal punto que, después de la elección de 2016, aparentemente tuvo que conseguir un préstamo de emergencia, que también mantuvo en secreto. Sin embargo, Trump sobrevivió y hoy su cartera de golf y clubes es la parte de su imperio inmobiliario que crece más rápidamente, con un valor estimado de 1.000 millones de dólares.
El candidato republicano , cuyos representantes no respondieron a una lista de preguntas sobre esta historia, abrió su primer club en 1995, cuando convirtió Mar-a-Lago de una mansión privada a un animado club social. Los registros sugieren que recolectó depósitos de membresía desde el principio, acumulando finalmente alrededor de US$40 millones, o más de cuatro veces los US$8 millones que originalmente gastó en la propiedad de 18 acres en Palm Beach, Florida. Luego, construyó un campo de golf, encontró un terreno a 15 minutos al oeste de Mar-a-Lago y lo transformó en el Trump International Golf Club. Abrió en 1999, y Trump generó más de US$40 millones de depósitos en el club.
Más cerca de su casa de Nueva York, compró propiedades en el condado de Westchester y Bedminster, Nueva Jersey, abriendo campos en ambos lugares y recaudando más de 80 millones de dólares en depósitos de socios. Trump también expandió su imperio en ciernes al sur de California, pagando al parecer 27 millones de dólares por un campo dañado por un desprendimiento de tierra, y financió la compra con un préstamo de 20 millones de dólares. Terminó generando más de 75 millones de dólares de efectivo adicional vendiendo lotes residenciales alrededor del campo, según un análisis de los registros de propiedad. Fue el acuerdo final en esta oleada inicial de compras, que dejó a Trump con cinco propiedades y más de 150 millones de dólares en pasivos de socios.
Con el tiempo, la industria del golf empezó a desanimar el concepto de financiación a través de los socios. Aunque a los inversores les gustaba recibir depósitos para recaudar dinero para sí mismos, no les entusiasmaba tanto asumir los pasivos de otros, lo que dificultaba la venta de clubes con depósitos significativos en sus balances. Mientras otros se echaban atrás, Trump redobló la apuesta con otra serie de compras.
En septiembre de 2008, evidentemente con mucho dinero en efectivo tras vender una mansión en Florida al multimillonario ruso Dmitry Rybolovlev por 95 millones de dólares, Trump compró un club de golf en Colts Neck, Nueva Jersey, por 28 millones de dólares, más la asunción de 12 millones de dólares en pasivos de los socios. Días después, Lehman Brothers se declaró en quiebra, lo que hizo que la economía, que ya estaba tambaleándose, se desplomara. Trump siguió buscando. En 2009, compró tres propiedades por aproximadamente 39 millones de dólares, aportando 11 millones de dólares de su propio efectivo, pidiendo prestados 10 millones de dólares a un banco y asumiendo 18 millones de dólares de pasivos de los socios de otras personas.
Una de las ventajas de asumir esas obligaciones fue que Trump no tuvo que devolverlas de inmediato, como parece haber descubierto personalmente el fiscal especial Robert Mueller, precisamente. Siete años antes de convertirse en director del FBI en 2001, Mueller pagó una cuota inicial de membresía en el Lowes Island Club de Virginia. Trump lo compró en 2009 y lo rebautizó como Trump National Golf Club. Mueller dimitió en 2011 y escribió una carta para ver si podía recuperar parte de su cuota de inscripción. El controlador del club respondió que pondría el nombre de Mueller en una lista de espera. Como explicó Mueller en una nota a pie de página enterrada dentro de su informe sobre la interferencia rusa, ocho años después no había oído nada del club.
Al final, Trump llevó los límites demasiado lejos. En 2012, compró un campo de golf en Jupiter, Florida, asumiendo 41 millones de dólares de obligaciones de membresía. Poco después del cierre, envió una carta a los miembros existentes, diciéndoles a quienes pedían la devolución de su dinero que ya no eran bienvenidos en el club, según documentos judiciales. Un par de meses después, Trump comenzó a cobrarles cuotas de todos modos. Algunos miembros se unieron y demandaron al club de Trump, que finalmente tuvo que devolver los depósitos de membresía, con intereses.
También en 2012, Trump compró un campo de golf en las afueras de Charlotte, Carolina del Norte, y acordó pagar 3 millones de dólares en efectivo y asumir 4,1 millones de dólares de obligaciones de membresía, una miseria para Trump. Sin embargo, fue en este campo, en 2013, donde el escritor de golf James Dodson hizo la pregunta que inició un juego de adivinanzas que duró años: “¿Qué estás usando para pagar estos campos?” Trump respondió de una manera que hizo que Dodson hiciera más preguntas. “Simplemente soltó que tenía acceso a 100 millones de dólares”, recordó Dodson en una entrevista de 2017 con la estación NPR de Boston . Trump en realidad tuvo acceso a más de 100 millones de dólares, provenientes de depósitos de membresía, la casa que vendió a Rybolovlev y otros negocios.
Pero Dodson siguió adelante. “Así que cuando me subí al carro con Eric, mientras nos poníamos en camino, le dije: ‘Eric, ¿quién está financiando? No sé de ningún banco, debido a la recesión, la Gran Recesión, que haya tocado un campo de golf. Ya sabes, nadie está financiando ningún tipo de construcción de campos de golf. Ha estado estancado en los últimos cuatro o cinco años’. Y esto es lo que me dijo. Dijo: ‘Bueno, no dependemos de los bancos estadounidenses. Tenemos toda la financiación que necesitamos de Rusia’. Le dije: ‘¿En serio?’ Y él dijo: ‘Ah, sí. Tenemos algunos chicos que realmente aman el golf y están muy comprometidos con nuestros programas. Simplemente vamos allí todo el tiempo”.
Eric, que calificó la historia de Dodson de “inventada”, podría haberse referido teóricamente a la venta de Rybolovlev o al viaje de su padre a Moscú en la época de la conversación, que generó 6 millones de dólares en derechos de licencia a través de otro multimillonario ruso, Aras Agalarov. Pero cuando Dodson repitió la historia en medio de los días de 2017 obsesionados con Rusia, ninguna de esas explicaciones bastante plausibles detuvo la propagación de teorías más amplias.

Mientras los investigadores, legisladores y periodistas se preguntaban de dónde podría haber sacado Trump todo su dinero, las respuestas se escondían en los registros bancarios. Los documentos publicados en el litigio por fraude de Trump con el estado de Nueva York muestran que en 2010 recibió 85 millones de dólares de un deudor desconocido. Luego, en 2010 y 2011, recibió otros 92 millones de dólares de ingresos “no operativos”, que los registros bancarios describen como “devoluciones de impuestos, acuerdos de seguros, ganancias por ventas y otros elementos de tipo único”. Eso parece coincidir con una devolución de impuestos de 73 millones de dólares que, según el New York Times , Trump comenzó a reclamar en 2010, lo que provocó una batalla de años con el Servicio de Impuestos Internos.
La afluencia de liquidez puso a Trump en una posición fuerte para volver a apostar por el golf, esta vez con más dinero propio. Compró Trump National Doral, un complejo de golf en Miami, por 150 millones de dólares en junio de 2012, pidiendo prestados 125 millones de dólares al Deutsche Bank. El efectivo siguió llegando también de otras partes de su imperio. Trump refinanció la Torre Trump en agosto de 2012, sustituyendo un préstamo de 27 millones de dólares por uno de 100 millones y recaudando unos 70 millones de dólares en el proceso. Un par de meses después, 1290 Avenue of the Americas, una propiedad en la que Trump tenía una participación del 30%, también consiguió nueva financiación, lo que le dio unos 100 millones de dólares a Trump. A mediados de 2013, Trump tenía 339 millones de dólares en efectivo en su balance y muchas ganas de gastarlos.
En 2014, compró el famoso campo de golf escocés Turnberry, sede de cuatro Abiertos Británicos, por 65 millones de dólares y gastó otros 20 millones en una propiedad en Doonbeg, Irlanda. Parece haber tenido la liquidez para cubrir ambas cosas, pero los registros bancarios muestran que 50 millones de dólares de efectivo fluyeron por la “refinanciación de deuda” en la misma época. Forbes no pudo averiguar qué refinanció Trump; una declaración financiera presentada en 2015 no ofrece ninguna indicación de préstamos que podrían haber producido 50 millones de dólares en efectivo.
De todas formas, Trump invirtió más de 30 millones de dólares en Doonbeg y Turnberry en 2015, y más de 40 millones en 2016. Mientras tanto, una propiedad más pequeña en Aberdeenshire, Escocia, siguió perdiendo dinero, y en 2016 registró pérdidas por unos 10 millones de dólares. Esos no fueron sus únicos gastos. Trump invirtió más de 40 millones de dólares en su hotel de Washington, DC, y gastó otros 66 millones en su campaña para la presidencia. En medio de esta ola de gastos, Ivanka Trump se puso en contacto con su contacto en el Deutsche Bank, que ya estaba financiando el acuerdo del hotel de DC, unos 50 millones de dólares más. Otro ejecutivo de la Organización Trump dijo que las ganancias financiarían la construcción en Turnberry. Deutsche, que se mantuvo firme en que no se destinaron fondos a la campaña presidencial, nunca entregó el dinero.
Cuando el dinero empezó a escasear, aparentemente se produjeron problemas de liquidez. El préstamo de Deutsche contra el hotel de Washington requería que Trump mantuviera al menos 50 millones de dólares mientras renovaba la propiedad. Días después de las elecciones de 2016, el presidente electo aceptó resolver un litigio por fraude que involucraba a la Universidad Trump por 25 millones de dólares. El hombre a cargo del dinero de Trump, el director financiero Allen Weisselberg, comenzó a hacer números, según documentos judiciales y testimonios. Terminó recurriendo a un prestamista amigo, Ladder Capital, donde trabajaba su hijo Jack. En testimonio jurado, Jack explicó que su firma escribió un préstamo a corto plazo de 25 millones de dólares para ayudar a Trump a mantenerse a flote. Allen Weisselberg, quien cometió perjurio durante el juicio por fraude de Trump, no pudo decir que la Organización Trump aceptó el préstamo por preocupaciones de efectivo. “Es posible”, testificó.
El gasto descontrolado se detuvo después de que Trump llegara a la Casa Blanca en enero de 2017, aunque aumentaron los rumores sobre cómo podría haber financiado el imperio del golf. Los medios de comunicación de todo el país intentaron resolver el enigma, pero ninguno lo logró, pasando por alto la existencia de las obligaciones de los miembros y el alcance de las ganancias inesperadas. Mientras tanto, Eric Trump y su hermano, Don Jr., repentinamente a cargo del negocio de su padre, detuvieron la hemorragia dentro de la Organización Trump recortando los gastos de desarrollo y vendiendo bienes raíces. Los negocios mejoraron, particularmente en 2021, cuando el país salió de la pandemia. En medio de la actual campaña presidencial de Trump, el escrutinio de sus fuentes de financiación continúa, y un miembro del parlamento escocés pidió una investigación tan recientemente como este mes.
La ironía es que las técnicas de financiación de Trump acabaron dejándole con muy poco riesgo en su negocio de golf. Ahora, como más miembros por fin pueden devolver sus depósitos unos 30 años después de que Trump abriera Mar-a-Lago, sus clubes ganan más que suficiente para pagar las obligaciones. La última declaración financiera de Trump indica que la única deuda bancaria que sigue pendiente es un préstamo contra Trump National Doral, que requiere un pago de intereses estimado de 6 millones de dólares al año, lo que no supone gran preocupación para una propiedad que parece estar produciendo unos 25 millones de dólares de ingresos operativos anuales. Dado que Trump adelantó el dinero en efectivo para los complejos de golf europeos, no debería tener mucho de qué preocuparse en esas propiedades, especialmente porque dos de ellas (Doonbeg y Turnberry) están, por fin, obteniendo beneficios operativos.
¿El resultado final? El negocio de clubes y golf de Trump es hoy el segmento con menos probabilidades de necesitar una inyección de efectivo de, por ejemplo, un actor extranjero nefasto.
