La Universidade de São Paulo (USP) lidera la decimocuarta edición de la lista de mejores casas de estudio de QS Quacquarelli Symonds.

La consultora de educación universitaria QS Quacquarelli Symonds publicó este jueves su clasificación de mejores universidades de América Latina, dominado por Brasil y Chile en sus primeros puestos.

La decimocuarta edición de la lista abarcó 23 países de América Latina y el Caribe, y tras analizar 437 de las mejores universidades de la región, volvió a estar encabezada por la Universidade de São Paulo (USP), de Brasil, gracias a su “excepcional producción investigadora y su colaboración internacional”.

De hecho, la lista permaneció invariable con respecto a la edición anterior en sus cuatro primeros puestos, completados por la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), la brasileña Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y el Tecnológico de Monterrey, en México.

De acuerdo con los datos de QS, Brasil también es el país de América Latina más representado de la clasificación, con 96 universidades destacadas, muy por encima de México, con 63, y Colombia, con 61.

Chile destacó por su volumen de investigación y colaboración transfronteriza y cuenta con 10 universidades en el top 50 y Colombia brilló en los indicadores de reputación del empleador pero, a nivel general, el país que más mejoró fue Ecuador, pues el 57% de sus universidades consiguió una posición superior a la del último año.

Lea también: Chile prosigue con el proceso para postular como sede a los Juegos Olímpicos 2036, según ministro del Deporte

Entre las mejores casas de estudio chilenas, a la UC le siguen la Universidad de Chile, en el puesto 6; la Universidad de Concepción, en el puesto 11; y la Universidad de Santiago de Chile, en el puesto 17.

En cuanto al Caribe, la Universidad de Puerto Rico -en el puesto 41- fue la mejor calificada de la región, aunque Cuba fue el país que mejor resultados obtuvo en la tabla, al contar con tres de las cinco universidades mejor posicionadas.

“La educación superior en la región sigue afrontando retos relacionados con la inversión, el acceso y la disponibilidad de recursos”, comentó el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, que destacó la necesidad de una mayor financiación para abordar los crecientes problemas presupuestarios y de personal en las universidades de América Latina y Caribe.

Asimismo, Sowter destacó cómo la lista deja patente la “jerarquía estable” de la región y apuntó que las iniciativas destinadas a reforzar la internacionalización y la competitividad global de las universidades latinoamericanas y caribeñas “siguen siendo algo limitadas”.

*Con información de EFE

https://news.google.com/publications/CAAqBwgKMOLPsQsw7-rIAw?hl=en-US&gl=US&ceid=US%3Aen