La cita reúne a más de 3.000 especialistas en astronomía, quienes abordan el futuro de esta ciencia.
Chile será sede de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional 2030, según dio a conocer esta organización el jueves en Ciudad del Cabo, donde se llevó a cabo la edición 2024 de este evento.
Esta cita mundial de astronomía se realiza cada tres años desde 1992 y reúne a más de 3.000 participantes que debaten sobre el futuro de esta ciencia, sus nuevos instrumentos de observación y la gestión de colaboraciones internacionales para ampliar el conocimiento humano en la materia.
Lea también: Chile y Brasil firman un memorándum de cooperación en actividades espaciales
“Una tremenda noticia para las investigadoras e investigadores científicos de nuestro país: hemos sido escogidos como sede de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional 2030, gracias al tremendo trabajo de numerosas organizaciones como la Sociedad Chilena de Astronomía y distintos equipos de nuestro Gobierno”, escribió el presidente Gabriel Boric en la red social X.
El mandatario chileno destacó que los cielos “convierten a Chile en la ventana del mundo al universo” y que está en sus “manos ser los mejores anfitriones para impulsar el trabajo de la ciencia a nivel mundial”.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, dijo que esta cita permitirá “seguir consolidando la idea de que Chile es un país de ciencia, donde el desarrollo científico se basa en la colaboración internacional”.
Con unas ventajas geográficas y naturales de excepción que ofrecen la Cordillera de los Andes y el océano Pacífico —poca nubosidad a cotas altas, una atmósfera poco turbulenta y temperaturas estables—, Chile se ha convertido en un anfitrión de primera categoría que acoge los telescopios de más de 30 países.
Con información de EFE
