El diseño inteligente -que incluye siete espejos- permitirá al Telescopio Magallanes Gigante ser 200 veces más potente que los mejores telescopios terrestres existentes y hasta 10 veces más potente que los mejores telescopios espaciales.

La construcción del Telescopio Magallanes Gigante inició en el año 2015 en el cerro Las Campanas, situado en la Región de Atacama, al norte de Chile. Allí se empezó a excavar el terreno y a fabricar el primero de los siete espejos primarios que lo conformarán. La puesta en marcha del telescopio está programada para comienzos de 2030.

Para que se hagan una idea del detalle y el tiempo que toma: cada espejo contiene alrededor de 9.500 kg de vidrio de borosilicato, con una estructura interior de panal de abeja. Tomó seis meses construir el molde para cada espejo, dos días para llenarlos con trozos de vidrio, una semana para derretirlo y girarlo para que tomara forma (en un horno giratorio especialmente diseñado) y tres meses para que el vidrio se enfriara. Luego, cada espejo fue pulido por ocho meses, mientras su superficie fue analizada constantemente para revisar su precisión.

El GMT (por sus siglas en inglés) será parte de la próxima generación de telescopios terrestres gigantes y es obra de la Corporación GMTO, un consorcio internacional conformado por 14 universidades e instituciones de investigación de seis países, con Chile como anfitrión. Del presupuesto total de 2.540 millones de dólares enviado a la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, el consorcio del Telescopio Magallanes Gigante ya ha comprometido más de 850 millones.

Foto: GMTO

Te recomendamos: ¿Transformar el aceite desechado en bioplástico? Dos mujeres académicas de la Universidad de Chile lo hicieron posible

Así lo detalla Robert Shelton, presidente del Telescopio Magallanes Gigante, quien habló con Forbes sobre el ambicioso proyecto y lo que permitirá en la astronomía. Por ejemplo, gracias a su diseño único, el GMT generará imágenes del Universo a la máxima resolución y con el campo de visión más amplio posible, usando apenas dos superficies de recolección de luz.

“De esa forma, será el más eficiente de todos los telescopios extremadamente grandes diseñados a la fecha en la categoría de 30 metros. Este diseño inteligente permitirá al Telescopio Magallanes Gigante ser 200 veces más potente que los mejores telescopios terrestres existentes y hasta 10 veces más potente que los mejores telescopios espaciales“, asegura Shelton.

Robert Shelton, presidente del GMT.

¿Y qué permitirá esta potencia?

Las nuevas tecnologías de este telescopio serán tan potentes que le permitirán una tarea que podrá cambiarlo todo: buscar planetas habitables con mayor eficacia. Es decir, podrá ayudar a los científicos a obtener nuevas pistas y responder preguntas que tendrán un profundo impacto en la forma de entender el Universo y el lugar que ocupamos en él.

Shelton explica que sus espectrógrafos -de luz visible e infrarroja- analizarán las moléculas de las atmósferas planetarias con el fin de determinar su origen geológico o biológico. “Incluso, con los mejores telescopios que tenemos, hoy carecemos de los medios para estudiar muchas de las moléculas creadas por la vida en el espectro visible”, dice.

“A causa de la turbulencia de la atmósfera, antes teníamos que ir al espacio para obtener imágenes lo más nítidas posible. Gracias a las revolucionarias tecnologías que se están desarrollando para el Telescopio Magallanes Gigante, vamos a poder compensar el efecto borroso causado por la atmósfera para ver más lejos que nunca, usando los sistemas ópticos adaptativos y prefocales más avanzados que se hayan diseñado”, añade.

Posibles hitos científicos que permitirá el GMT

  • El hallazgo del primer planeta habitable y el descubrimiento de vida fuera de la Tierra por primera vez.
  • Descifrar el misterio de la materia oscura y la energía oscura: a pesar de que la materia oscura y la energía oscura constituyen más del 95 % del Universo, no se sabe qué es ni de dónde viene.
  • Revelar lo desconocido: estos hallazgos inesperados podrán dar a la humanidad una nueva perspectiva de nuestro lugar en el Universo y plantearán interrogantes sobre cosas que ni siquiera sabíamos que existían.

Que el lugar escogido para su construcción haya sido Chile no es casualidad. El desierto de Atacama es conocido como uno de los mejores lugares del mundo para explorar el espacio por su altitud, su cielo despejado, las noches oscuras y la estabilidad atmosférica existente.

Esta ubicación le permite a la comunidad astronómica la posibilidad de observar muchos cuerpos celestes de interés para la ciencia, como el centro galáctico de la Vía Láctea, el agujero negro supermasivo más cercano a la Tierra (Sagitario A*), la estrella más cercana al Sol (Próxima Centauri), las nubes de Magallanes y muchos de los exoplanetas y galaxias más cercanas.

En la Corporación GMTO -con sede en Pasadena, California- trabajan cerca de 100 personas en las áreas de ingeniería, ciencia, construcción y administración. Durante la construcción del telescopio se espera la participación de hasta 250 personas trabajando en la estructura del telescopio y la infraestructura relacionada.

La oficina de GMTO en Santiago tendrá un personal de planta de entre 20 y 40 personas durante la construcción. Durante el período de operación (previsto para durar al menos 50 años), esperan contratar cerca de 100-150 personas para las áreas técnicas, de administración y de apoyo.

Robert Shelton es un físico especializado en materia condensada experimental, con particular interés en materiales innovadores y sus propiedades. Es egresado de la Universidad Stanford y cursó una maestría y doctorado en la Universidad de California, en San Diego.

Antes de incorporarse al Telescopio Magallanes Gigante en 2017, presidió la Research Corporation for Science Advancement, fundación dedicada a financiar proyectos científicos. También fue presidente de la Universidad de Arizona, vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad Carolina del Norte en Chapel Hill y vicerrector de investigación de la Universidad de California.

BOTÓN GOOGLE NEWS