Esta fiesta, que dura desde el 1 de enero hasta el inicio de la cuaresma, se caracteriza por su música, baile y creativas paradas.
Cuando en Sudamérica se habla de Aruba, es común que las personas asocien este destino turístico con playas paradisiacas, hoteles de lujo y mucho confort. Sin embargo, la isla caribeña está muy enfocada hoy en seducir a la región uno de sus mayores espectáculos culturales: su carnaval.
Se trata de un evento multitudinario que resalta por su impresionante despliegue de música, color, baile y cultura caribeña. Este año, justamente, el Carnaval de Aruba, que empieza oficialmente el 1 de enero y culmina con el inicio de la cuaresma, celebró su aniversario número setenta. “El Carnaval de Aruba es uno de los más grandes y animados del Caribe, lo que lo convierte en una experiencia única y emocionante para los visitantes de Sudamérica, dentro de un contexto muy seguro y amigable”, resalta Álvaro Caballero, representante de Aruba para Perú y Chile.

Pero, ¿qué ofrece este evento a los visitantes de países de Sudamérica como Perú y Chile? Para empezar, uno puede apreciar el trabajo de las familias arubeñas que participan en la construcción de los carros que circulan en las paradas, las cuales tienen lugar durante todos los fines de semana que dura el evento. Los vehículos, decorados con plumas y otros detalles coloridos, se inspiran en temas que conmueven y motivan a los residentes de Aruba: música, deportes, arte, películas, regiones, fauna, tradiciones familiares o culturales de la isla, entre otros tópicos.
Esto se complementa, perfectamente, con la música. Cada fin de semana, centenares de isleños, vestidos también con trajes creados especialmente para el carnaval, acompañan a los autos bailando géneros caribeños muy característicos de Aruba, como Soca, Calypso, Tumba, entre otros. Ellos, a su vez, son escoltados por bandas y cantantes locales que animan cada metro del recorrido que siguen las paradas e interactúan constantemente con el público asistente.

Las familias que participan en las paradas, las cuales tienen versiones protagonizadas por adultos y otras por niños, se preparan con varios meses de anticipación e, incluso, empiezan a desarrollar el concepto de sus vehículos, performance y vestuario desde que acaba el último carnaval. Para muchas de ellas, es una tradición que data de varios años. Por ello, es casi un hecho que en la construcción de los vehículos y el diseño de las prendas participen abuelos, padres, hermanos, nietos y sobrinos.
“Es la celebración más grande de nuestra cultura. Es un compromiso de nuestra familia para promover y contribuir con Aruba. Sin duda, cada año el carnaval se está volviendo más famoso a nivel internacional”, dice Guillany Oduber a Forbes, quien ha ganado el título de reina del carnaval al igual que su hermana y madre. De hecho, su carro, Roll with it, ganó el primer puesto en parada de niños de San Nicolás durante el carnaval de este año.

IMPACTO TURÍSTICO
De acuerdo con Álvaro Caballero, solo en febrero llegaron alrededor de 14.000 visitantes desde Latinoamérica para disfrutar el carnaval, una cifra robusta para la isla considerando que su capacidad hotelera es de 13.360 habitaciones. “Para el 2025, se tiene proyectado contar con una capacidad de 14.160 habitaciones por nuevas aperturas y proyectos de expansión”, destaca Caballero en entrevista con Forbes.
La relación entre Sudamérica y la también llamada “isla más feliz del Caribe” se ha potenciado en los últimos meses con la apertura de un vuelo directo de LATAM Airlines entre Lima y Aruba. Según Caballero, esta ruta es especialmente importante para Perú y Chile. “El nuevo vuelo directo desde Lima es muy importante para nosotros porque reduce el tiempo de viaje a apenas 4 horas, y 9 horas si se viaja desde Chile. Esto representa tal éxito que, a pocos meses de haberse inaugurado la ruta, LATAM Airlines ha anunciado que aumentará sus vuelos de 3 a 4 semanales a partir del tercer trimestre del 2024, incorporando un servicio adicional los lunes a las operaciones actuales de los jueves, sábados y domingos”, resalta Caballero.

Te recomendamos: LATAM incluirá Disney + en su servicio a bordo
Al ser un país cuya economía depende enteramente del turismo, una mejor conectividad con Sudamérica es sumamente beneficioso para ese mercado. “Aruba busca captar a estos turistas debido a su poder adquisitivo, su disposición a gastar en experiencias de viaje y su interés en destinos tropicales y culturales como Aruba. La meta para este 2024 es que lleguen al menos 8 mil turistas peruanos y lo mismo de chilenos a la isla”, proyecta Caballero.
El representante del Gobierno de Aruba sostiene que la isla, más allá del carnaval, es un destino muy interesante porque combina varios atributos. Explica que, por ejemplo, la temperatura promedio es de 28° todo el año y tiene 360 días de sol, sin lluvias. “Además, ofrece una gran variedad de opciones para todos los gustos y edades, como relajarse en una playa de arenas blancas, actividades románticas o familiares, deportes de aventura, contacto con la naturaleza, wellness, entre otros. Otro punto que la diferencia es su cultura local y su oferta gastronómica que combina una fusión de más de 100 nacionalidades. Aruba se cataloga como un destino premium accesible”, añade.
