A escala regional, el ranking fue encabezado por universidades públicas como la Universidad de Sao Paulo, que alcanzó el puesto N° 40 del mundo y fue la mejor posicionada de Latinoamérica. Le siguen varios escalones atrás la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar N° 194, la Universidad Estadual de Campinas, en el N° 292, y la Universidad Estadual Paulista, en el N°323.
Tres universidades chilenas están dentro de las mejores 1.000 del planeta. Más de 3.000 instituciones de educación superior del mundo fueron evaluadas por el University Ranking by Academic Performance (URAP) 2023-2024; de estas, 29 planteles chilenos fueron rankeados de acuerdo a su desempeño académico, quedando la Universidad de Chile (en el lugar 418 a escala global y en el 9 de Latinoamérica); seguida por la Pontificia Universidad Católica (en el lugar N° 450); y la Universidad de Concepción (en el puesto 761).
Luego, entre los 1.000 y 2.000 planteles más importantes del planeta, figuran instituciones como:
- Universidad Autónoma (1.154)
- Universidad Andrés Bello (1.197)
- Universidad de La Frontera (1.241)
- Universidad de Santiago (1.317)
- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1.327)
- Universidad Técnica Federico Santa María (1.434)
- Universidad Católica del Norte (1.519)
- Universidad de Talca (1.664)
- Universidad del Desarrollo (1.695)
- Universidad de Valparaíso (1.764)
- Universidad Mayor (1.774)
- Universidad de Tarapacá (1.808)
- Universidad de Antofagasta (1.863)
- Universidad Adolfo Ibáñez (1.932)
Lee también: Estos tres multimillonarios tenían malas notas en la escuela o no completaron sus estudios
“Las actividades de investigación y creación, además de generar conocimiento, son centrales para la formación de profesionales y graduados con capacidad de pensamiento crítico, de innovación y de aprendizaje continuo. Por ello, cada vez que recibimos este reconocimiento, agradecemos a los integrantes de nuestra comunidad que aportan a la investigación en todas las áreas del conocimiento y que nutren todas nuestras funciones universitarias”, indicó Rosa Devés, Rectora de la Universidad de Chile.
“La posición de liderazgo en este ranking constituye un reconocimiento a nivel mundial, especialmente nacional y latinoamericano, a nuestra labor en cuanto a productividad científica y colaboraciones internacionales. También, nos entrega el desafío de continuar aportando y robusteciendo nuestro quehacer con altos estándares y profesionalismo”, dijo Christian González, vicerrector de Investigación de Desarrollo de la Universidad de Chile.
A escala regional, el ranking fue encabezado por universidades públicas como la Universidad de Sao Paulo, que alcanzó el puesto N° 40 del mundo y fue la mejor posicionada de Latinoamérica. Le siguen varios escalones atrás la Universidad Nacional Autónoma de México, en el lugar N° 194, la Universidad Estadual de Campinas, en el N° 292, y la Universidad Estadual Paulista, en el N°323.
La institución N°1 de la clasificación global nuevamente fue la Universidad de Harvard, Estados Unidos; seguido en el segundo puesto por la Universidad de Toronto, Canadá. La tercera y cuarta ubicación, en tanto, fue ocupada por la University College London y la Universidad de Oxford, ambas de Inglaterra; y la quinta fue alcanzada por la Universidad de Tsinghua, China.
Metodología
El University Ranking by Academic Performance se enfoca en la medición de la calidad académica mediante indicadores objetivos obtenidos de fuentes como la Web of Science e InCites. Su metodología utiliza seis criterios que analizan, en términos generales, tanto la calidad como la cantidad de publicaciones y el desempeño de la colaboración internacional en investigación.
Estos son: Artículo (21%), que evalúa la productividad científica reciente (2022); Citación (21%), que evalúa el impacto en investigación a través de artículos citados entre 2018 y 2022; Documentos totales (10%), que evalúa la productividad entre 2018 y 2022. Además, considera otros criterios como Impacto total de artículo (18%), correspondiente a un valor ponderado de publicaciones y citas en 24 áreas entre los años 2018 y 2022; Impacto total de las citas (15%), que evalúa la calidad de la investigación a través de las citas entre 2018 y 2022; y Colaboración internacional (15%), calculado a partir del número total de publicaciones conjuntas entre 2018 y 2022.
