En Chile esta es la contraseña más implementada, seguida de "admin" y "12345".
¿Cuáles son las contraseñas más utilizadas durante este 2023? La compañía administradora de contraseñas, Nordpass, hizo el listado de las más implementadas y los resultados no son tan alentadores para empresas de ciberseguridad como ESET.
“En el mundo digital, la seguridad de las claves es una pieza fundamental para resguardar la información personal, de todos modos el informe sobre las contraseñas más utilizadas en 2023 de Nordpass indica que, a pesar de la creciente conciencia, los usuarios aún se aferran a contraseñas débiles y predecibles”, indican dese ESET.
De hecho ¿suena familiar la contraseña “123456”? Si eres uno de los usuarios que la implementa, tu seguridad digital deja mucho que desear. Desafortunadamente esta contraseña sigue encabezando la lista de las más utilizadas a nivel global y “subraya la necesidad urgente de concientizar sobre prácticas de seguridad más robustas”, agrega la compañía.
Lee también: El 60% de los CEO a nivel global no incorpora la ciberseguridad en las estrategias empresariales
Fuente: Nordpass
En la edición de 2023, el informe de Nordpass analizó una base de datos masiva recopilada en colaboración con investigadores independientes de 35 países, especializados en incidentes de ciberseguridad.
En Chile, uno de los países con aumento de ataques de ciberseguridad y también de avance tecnológico y digital, la contraseñas más utilizada es, justamente, “123456”, seguido de “admin y “12345”.
En este contexto, el equipo de investigación de ESET destaca que, más allá de la toma de conciencia individual, la persistencia de estos datos sirve como recordatorio de que la ciberseguridad es un esfuerzo colectivo. “América Latina enfrenta desafíos, pero también posee la oportunidad de revertir este panorama mediante la concientización, la educación y la adopción de mejores prácticas de seguridad digital. Para construir un futuro digital más seguro, resulta necesario comprender que la protección de contraseñas es un compromiso compartido por gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto para construir un entorno en línea más resistente en la región”, finalizan.
