Se trata del octavo año consecutivo en el que la Universidad de Chile es rankeada en el primer lugar por el grupo Nature. En Sudamérica ocupa la cuarta posición.

La Universidad de Chile ha destacado, por octava vez, en el Ranking Nature Index. Esta clasificación, elaborada por el grupo Nature, evalúa la producción científica de instituciones de todo el mundo sobre la base de artículos publicados en 82 revistas especializadas de alto impacto, en las áreas de Química, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra y Ciencias Físicas, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2022. A escala sudamericana, la universidad ocupó la cuarta posición.

Al respecto, el vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel, Enrique Aliste, afirmó que este resultado es fruto del trabajo y dedicación de sus investigadores, académicos y estudiantes, quienes día a día contribuyen al avance del conocimiento y al desarrollo de la ciencia en nuestro país.

“El lugar privilegiado en los rankings internacionales es un logro que refleja el esfuerzo constante de la Universidad de Chile por fortalecer su investigación y generar conocimiento de frontera. Esto permite establecer colaboraciones con redes internacionales de investigación que valoran enormemente las contribuciones de investigadoras e investigadores de nuestra casa de estudios”, sostuvo.

“Este reconocimiento promueve una cultura de investigación sólida y beneficia la reputación de la educación superior en el país. La presencia destacada en los rankings también atrae talento académico y estudiantes destacados que buscan instituciones con una sólida trayectoria investigativa, pues esto es, sin duda alguna, es reflejo de docencia de calidad y vanguardia”, añadió.

Mejores universidades

A escala sudamericana, la Casa de Bello se mantiene en la cuarta posición, superada por la U. de São Paulo (USP) de Brasil, la U. de Buenos Aires (UBA) y la U. Estatal de Campinas (Unicamp) de Brasil. Dentro de las 10 instituciones de educación superior de mejor rendimiento en la región, también figura la Pontificia Universidad Católica (PUC) en el quinto lugar. En el puesto 16 está la U. Andrés Bello (Unab); en el puesto 18 le sigue la U. Técnica Federico Santa María (UTFSM) y la U. de Concepción (UdeC) en el 19.

Dentro de las 30 más importantes de la región y las seis mejores del país, también se instaló la Universidad de Santiago de Chile (Usach), institución que alcanzó el puesto 24 de Sudamérica. La U. Austral de Chile (UACh) le sigue en la posición 39 y en el puesto número 40 está la U. de Valparaíso (UV). Cierran el top ten nacional las universidades Adolfo Ibáñez (UAI), en el lugar 42, y la U. del Biobío en el 45.

En un comunicado de la Universidad de Chile, aseguran que este logro es “a pesar del escaso presupuesto que el país destina a ciencia, que se ha mantenido en los últimos años en torno al 0,34% del Producto Interno Bruto (PIB). Es una relación clara, ya que los países que lideran la tabla a nivel mundial son aquellos que más invierten en investigación”.

En esta oportunidad, la Casa de Bello destaca por su rendimiento en las áreas de Ciencias Físicas, Ciencias Ambientales y de la Tierra, y Ciencias de la Vida, respectivamente. Así como por el 75,62% de sus publicaciones realizadas en colaboración internacional, lo que suma 1.014 instituciones. 

Top 10 global

Los países que lideran este ranking a nivel global son EEUU, China, Alemania y Reino Unido. Le siguen Japón, Francia, Canadá, Corea del Sur, Suiza y Australia. 

Las mejores universidades en esta edición son:

  • Universidad de Harvard (EEUU)
  • University of Chinese Academy of Sciences (UCAS) de China
  • Universidad de Stanford (EEUU)
  • University of Science and Technology of China (USTC)
  • Nanjing University (NJU)
  • Peking University (PKU)
  • Tsinghua University
  • Zhejiang University (ZJU)
  • Massachusetts Institute of Technology (MIT)
  • Shanghai Jiao Tong University (SJTU)

Descarga nuestra revista

BOTÓN GOOGLE NEWS