Angélica Ladino migró a Australia y hoy trabaja desde una van como creadora de contenido mientras recorre ese país.

Angélica Ladino construye su oficina en cualquier rincón de Australia. Su equipo de trabajo son ella y su esposo. Juntos graban, escriben guiones, editan, hacen fotografía, entrevistan y crean contenido para cinco plataformas distintas: Youtube, Facebook, Instagram, Tiktok y un blog. Luego de cuatro años siendo creadora de contenido y dos viviendo 100% en una van, se considera a sí misma nómada digital.

Aunque hoy se dedica a contarle a sus 3 millones de seguidores todo sobre ese estilo de vida, y sobre migrar a Australia, Ladino es abogada de profesión. Estudió Derecho en Colombia y a los 23 años decidió dejar su natal Barrancabermeja, en Santander, para mudarse al otro lado del mundo y aprender inglés. “Lo que yo no sabía es que cinco años después iba a tener una vida completamente nueva y distinta a lo que un día me pude imaginar”, cuenta entre risas a Forbes.

Siempre fue tímida, nunca había hablado frente a una cámara y no sabía nada sobre creación de contenido. Durante sus primeros cuatro años en Australia fue mesera y panadera y un día, motivada por su esposo australiano, decidió empezar a contar en redes sociales cómo había sido su proceso migratorio. Por un año lo hizo como hobby, hasta que cientos de videos después Youtube le permitió empezar a monetizar su contenido mediante la ubicación de anuncios en sus videos.

“Cuando vi que podía hacer de mi marca personal mi propia empresa renuncié a mi trabajo y con mi esposo nos fuimos a vivir a una van. Nos pusimos como meta recorrer toda Australia”, recuerda. Desde entonces trabaja en medio del bosque, en la playa, en una ciudad diferente cada mes o en cualquier rincón en donde puedan estacionar su ‘casa’.

¿NÓMADA QUÉ?

Un nómada digital es todo aquel que vive de ingresos que genera a través de su trabajo en línea y que no tiene una vida arraigada a un único lugar. Más que una modalidad laboral, este tipo de trabajo va ligado a un estilo de vida en donde el empleador le permite al trabajador que este se radique en otro país. Incluso hay quienes no tienen un único contrato de trabajo.

La pandemia del Covid-19 popularizó ese concepto como consecuencia del cierre masivo al que empresas de todas las industrias tuvieron que acogerse para evitar la expansión del virus. Hoy países como México, Colombia, Tailandia e Indonesia reciben a millones de nómadas digitales e incluso muchos de ellos han creado visas especiales para beneficiar la llegada de estos trabajadores a sus territorios.

Cuando empezó su proceso, en 2019, Angélica no sabía que el estilo de vida que estaba construyendo era el de un nómada digital. “Yo solo me dediqué a trabajar y trabajar. Publicaba mínimo un video a la semana”, explica. Con el tiempo, descubrió que podía generar ingresos desde cualquier lugar del mundo llevando consigo los implementos necesarios para hacerlo: un smartphone, una cámara, su computador y asegurándose siempre de tener conexión a internet.

Actualmente su trabajo en redes le deja ingresos mensuales por entre 8.000 y 25.000 dólares. Como creadora de contenido ese dinero viene de ocho fuentes diferentes: las redes sociales, Youtube, la venta de fotografías de sus viajes en bancos de imágenes, la publicidad en su blog, comisiones por su trabajo con las marcas y algunas inversiones en criptomonedas y acciones.

Angélica Ladino. Foto: Cortesía.

Una de las tendencias más comunes entre quienes eligen este estilo de vida es que, como la mayoría de las veces sus ingresos son en dólares, suelen mudarse a países más baratos, por eso los de Latinoamérica y Asia son los preferidos. Sin embargo, Ladino vive en Australia, uno de los países más caros del mundo. Para ahorrar ella recurrió a una estrategia diferente: “Decidimos mudarnos a una van y tener un estilo de vida minimalista. Eso nos ha permitido ahorrar entre el 70 y el 80% de nuestros ingresos y en tres años logramos ahorrar 50.000 dólares que invertimos en comprar nuestra primera casa en Australia”, cuenta.

A diferencia de un trabajo tradicional, comenta, un nómada digital requiere de más disciplina, constancia y visión de futuro. “La incertidumbre te obliga a tener que vivir con lo mínimo, porque los ingresos pueden variar mucho entre un mes y otro, tú mismo tienes que construir cuál será tu plan de retiro, porque no te vas a pensionar de ninguna empresa, y tú eres quien se pone límites, fechas y horarios para cumplir con tu trabajo”.

En materia legal, aunque el nómada digital viva recorriendo el mundo también debe adaptarse a las leyes e impuestos del país que tenga como base. “Este es un trabajo formal y que sea diferente no quiere decir que no tenga que cumplir con reglas”.

¿CÓMO EMPEZAR?

Lo primero que debe saber es que ser nómada digital no es lo mismo que ser creador de contenido. Muchos influenciadores hacen crecer su marca desde su país sin tener un estilo de vida de ‘nómada’. La creación de marca personal para redes sociales es solo una de las formas en las que usted puede ganar dinero a través de internet.

Según un informe de Deel Lab for Global Employment, los ingenieros de datos, desarrolladores de software, diseñadores gráficos y copywriters, están entre los perfiles más demandados en modalidad de trabajo remoto en la región. El mismo reporte detalla que América Latina es la región con mayor crecimiento de empresas que contratan talento extranjero, con un aumento del 161%.

Muchas de las habilidades requeridas se pueden aprender en línea, por lo que el primer consejo de Ladino para quien está interesado en tener este estilo de vida es identificar en qué es bueno o qué habilidad puede aprender para adaptarse a la demanda de profesionales que tienen las empresas.

“Las oportunidades son infinitas, pero hay que tener claro que este es un proyecto a largo plazo. Yo, por ejemplo, empecé trabajando doble por dos años antes de dar el salto y ser completamente nómada digital. Trabajaba 8 horas diarias en una panadería, que era de donde venían la mayoría de mis ingresos, y le dedicaba tiempo extra a construir ese perfil digital que hoy es mi oficio”, indica.

Una vez construido su portafolio y perfil de trabajador digital, plataformas como Torre, LinkedIn, Freelancer, Fiverr y Workana pueden ayudarle a encontrar vacantes.

“Hay que cambiar de estructura mental, perder el miedo y arriesgarse. Yo nunca me hubiera imaginado hace cinco años que este era el futuro que me esperaba, es el resultado de arriesgarse”.

BOTÓN GOOGLE NEWS