Una reciente investigación de la compañía de ciberseguridad advierte del incremento de ataques de malware y phishing en el país.
Las amenazas cibernéticas en el mundo en general y en Chile, en particular, van en aumento. Así lo pone de manifiesto una reciente investigación de Kaspersky en Chile, que asegura que las amenazas por troyanos bancarios se cuadruplicaron en el último año. Según la compañía de ciberseguridad, en 2022 se produjeron 13,5 millones de ataques de malware (o software malicioso), es decir, alrededor de 38.000 amenazas diarias. En el caso del phishing -estafas a través de mensajes- los ataques fueron 3,6 millones, y se multiplicaron por seis respecto al año anterior.

El dato “positivo” del reporte está en los ataques de ransomware, que fueron 12.000 el año pasado, cifra que contrasta con los 42.000 intentos del año anterior. . “Sin embargo, y a pesar de ser un número menor, las amenazas del año pasado fueron más direccionadas y planeadas, enfocadas en las empresas que tienen algún seguro de riesgo cibernético o que cuentan con el presupuesto para pagar un rescate”, matiza Kaspersky.
Lea también: Negocio de nube de Google toca la rentabilidad por primera vez desde su lanzamiento en 2008
Fabio Assolini, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky, asegura que Chile se ha convertido en un banco de amenazas financieras en América Latina y uno de los vectores de infección es la piratería.
Recordemos que el uso de software pirata le abre las puertas a los ciberdelincuentes, pues su origen se desconoce y, al ser una versión ilegal, no recibirá actualizaciones críticas ni de seguridad del desarrollador. Aunque puede que esta tendencia sea un reflejo de la crisis económica mundial que afecta a las personas y a las empresas, debemos advertir que el ahorro en licencias de software, especialmente en las de seguridad, no justifica el riesgo de ser víctima de amenazas, como el ransomware o el robo de datos financieros”, aseguró.
