El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó este lunes que su estrategia nacional para el litio considera una “estrecha colaboración entre lo público y lo privado”, con el objetivo de posicionar al país a la vanguardia mundial en la explotación del mineral. “No hay una receta única, cada país lo ha hecho de maneras distintas. […]
El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó este lunes que su estrategia nacional para el litio considera una “estrecha colaboración entre lo público y lo privado”, con el objetivo de posicionar al país a la vanguardia mundial en la explotación del mineral.
“No hay una receta única, cada país lo ha hecho de maneras distintas. Nosotros proponemos una hoja de ruta que tiene unos principios, que de ninguna forma son contradictorios. Estoy convencido que con el liderazgo del Estado, sumado a la experiencia del sector privado, podemos en el corto plazo desarrollar nuevos proyectos”, señaló el mandatario chileno.
El jefe de Estado esgrimió un discurso en la inauguración de la XVII versión de la Expomin, la feria de minería más grande de América Latina.
La semana pasada, en cadena nacional, Boric presentó esta nueva política, una iniciativa que contempla la creación de una empresa nacional con la que, junto a otros elementos, buscará posicionar a Chile, que tiene las mayores reservas explotables del mundo, como el primer productor del planeta. En esta el estado participará en todo el ciclo de producción de este mineral y trabajaría con privados el desarrollo de los proyectos, entre ellos el Salar de Atacama, hoy en explotación, lo que implicará que el Estado cuente con una participación en estos.
Lea también: Estrategia Nacional del Litio: Estado chileno tendrá participación en Salar de Atacama
“Hay muchos que han entendido la estrategia de esta manera y han valorado la propuesta, no solo de forma política sino también económica y comercial, porque ven en ella alternativas para desarrollar nuevos negocios donde antes no las había”, enfatizó el jefe de Estado chileno en respuesta a las dudas y críticas que recibió el anuncio por considerar que se le da a los privados un rol secundario en los proyectos.
A través de un comunicado Sociedad Química y Minera (SQM) -una de las empresas explotadoras del Salar de Atacama- aseguró que está analizando la estrategia emitida por el gobierno y que espera que el anuncio pueda impulsar la expansión de la producción de litio en Chile, permitiendo al país aprovechar las condiciones favorables de la demanda. “Esperamos ser parte del diálogo y conversación que ahora comienza”, asegura la compañía, cuyas acciones cayeron 15% el viernes, aunque se recuperan hoy.
Precisamente el lunes la empresa y Corfo iban a llevar a cabo la primera reunión tras el anuncio de Boric, según reportaron medios locales. El encuentro entre este organismo, Albermarle -que también explota litio a nivel local- por otro lado, se llevaría a cabo el martes.
Lea también: CEO global de Inchcape sobre Latinoamérica: “Nuestra inversión en la región es a largo plazo”
“Nuestro gobierno está preocupado y ocupado para que todos ustedes (sector privado) puedan desarrollar sus negocios con la mayor certidumbre posible (…) Nosotros confiamos en el valor y la importancia del sector privado, invito también a que confíen en la seriedad del Estado”, puntualizó.
A pesar de que en Chile hay más de 50 salares, actualmente solo se explota uno, el Salar de Atacama, el más grande de Chile y tercero del mundo y que concentra el 90% de las reservas de litio en el país.
Según el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en 2022 el Estado recibió más de US$ 5.000 millones por la explotación de ese mineral, equivalentes al 1,6% del PIB.
Chile es el segundo productor mundial de litio, por detrás de Australia, pero Argentina podría ganar posiciones en los próximos años y dejarlo atrás.
En 2022 hubo ventas de carbonato de litio al exterior por US$ 7.763 millones, un aumento de 777% respecto de 2021, según el Banco Central. Con ese desempeño, el carbonato de litio superó al salmón, hierro y cerezas en la canasta exportadora chilena.
EFE