Miles de inversionistas escucharon a 13 empresas emergentes de América Latina que clasificaron para la temporada de invierno de 2023 en la aceleradora de startups más grande del mundo. Polopey, Koywe y Ruff figuran entre ellas.

A solo minutos de distancia de donde quedan las sedes principales de compañías como Apple, Alphabet y Meta, hay un lugar con un letrero blanco con naranja avisa que ahí queda el campus de Y Combinator, la aceleradora de startups más grande del mundo.

A solo minutos de distancia de donde quedan las sedes principales de compañías como Apple, Alphabet y Meta, hay un lugar con un letrero blanco con naranja avisa que ahí queda el campus de Y Combinator, la aceleradora de startups más grande del mundo.

Es un bastión de innovación y colaboración de donde han salido compañías como Airbnb, Dropbox, Twitch, Rappi y Platzi.

Al Demo Day -el evento en el que emprendedores presentan sus empresas a inversores potenciales- de su cohorte más reciente, la de invierno de 2023, 11 compañías procedentes de América Latina aparecieron luego de tres meses de aceleración. Fueron más de 20.000 las postuladas y solo 282 fueron elegidas, con una tasa de admisión de 1.4%. Del total, solo el 5% de los emprendedores se identificaron como hispanos o latinos.

Garry Tan, presidente de Y Combinator, manifestó durante el Demo Day, que se llevó a cabo durante dos días en una conferencia privada en Zoom, manifestó que el 43% de la cohorte fue aceptada solo con una idea y que el 71% no habían obtenido ingresos antes de ser aceptados.

Lea también: Paulo Bonucci, de Red Hat: Latinoamérica y Chile ‘siguen siendo lugares de oportunidades para invertir’

El acuerdo con la aceleradora estipula que Y Combinator inyecta US$500.000 cada empresa. De ahí, US$125.000 corresponden al 7% de la empresa y otros US$375.000 son una inversión que a futuro pueden convertirse en acciones si a la startup le va bien.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Estas son las 11 compañías latinoamericanas que participaron en el Demo Day W23:

HOLACASA

Fundadores: Eric Yáñez y Juan Carlos Garza

Año de fundación: 2022

País de origen: México

Sede principal: Ciudad de México

Es una plataforma que le da velocidad al proceso de conseguir una hipoteca proporcionando las firmas y desarrolladores de bienes raíces una plataforma con su marca. En ésta tienen acceso a información de sus clientes y actualizaciones en tiempo real. Además, cuentan con un clasificado de usuarios potenciales y soporte los siete días de la semana. Están trabajando con más de 150 firmas y agentes de bienes raíces.

POLOPAY

Fundadores: Aldo Piaggio, Andrés Richardson y Juan Chomali

Año de fundación: 2022

País de origen: México, Honduras y Chile

Sede principal: Monterrey

Es un software para restaurantes con menús dinámicos, desde los que se pueden tomar ordenes y recibir pagos. Están trabajando con 40 restaurantes, con crecimiento de 27% semana a semana.

PALOMMA

Fundadores: Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez del Campo

Año de fundación: 2023

País de origen: Colombia

Sede principal: Medellín

Desarrollaron una API para que los comercios puedan recibir pagos desde cuentas de ahorros sin fricciones (como cuando se solicitan tres pasos para terminar un pago), teniendo en cuenta que el 75% de los latinoamericanos no tienen tarjetas de crédito, que a su vez representan comisiones de hasta 5% por cada transacción. 20 comercios están usando su solución de pago. Los cofundadores trabajaron antes en Nubank, JP Morgan y Bloomberg.

MILIO

Foto: Nicolás Galeano, para Milio.

Fundadores: Toni Riera, Juan Luis Pérez y Daniel Gómez

Año de fundación: 2022

País de origen: Colombia

Sede principal: Bogotá

Tienen una API para pagos B2B entre cuentas y flujos automatizados de tesorería en mercados emergentes. El modelo propone automatizar pagos y recaudo, absorviendolos en un tablero digital ofreciendo facilidad a la hora de dispersar y recaudar, centralizando cuentas bancarias y conciliando pagos. Más de 20 clientes la están usando.

LITTIO

Foto: Diana Rey Melo / Forbes.

Fundadores: Christian Knudsen, Luis Huertas, Iván Torroledo y Camilo Jiménez

Año de fundación: 2021

País de origen: Colombia

Sede principal: Bogotá

Es una plataforma que ofrece a sus usuarios la criptomoneda estable USDC (que promete paridad con el dólar estadounidense) como propuesta para que se protejan de la devaluación de sus monedas locales. Reportan que más de 50.000 usuarios la usan.

KOYWE

Foto: Koywe.

Fundadores: Guillermo Acuña e Ignacio Detmer

Año de fundación: 2022

País de origen: Chile

Sede principal: Santiago de Chile

Es una rampa para la compra y venta de criptomonedas, ofreciento APIs y SDKs para que cualquier desarrollador pueda usar cripto para ofrecer servicios como remesas, billeteras e inversiones. Han lanzado el producto en cuatro mercados.

RUUF

Foto: Ruuf

Fundadores: Domingo García-Huidobro, Tomás Campos y Pedro Saratscheff

Año de fundación: 2022

País de origen: Chile

Sede principal: Santiago de Chile

Es un comercio en línea que se dedica a la instalación de paneles solares fotovoltaicos ofreciendo alternativas de financiamiento. Sus cofundadores son exempleados de Tesla, AES y Google. Reportan un crecimiento mensual de 97%.

VENDAH

Foto: Vendah

Fundadores: Luis Felipe Franco, Marcelo Canovas, Ilana Nasser y Pedro Pedruzzi

Año de fundación: 2022

País de origen: Brasil

Sede principal: São Paulo

Es una plataforma de venta por catálogo en línea, con más de 18.000 revendedores que la usa. Su catálogo incluye productos para mascotas, para el hogar y para bebés.

MAGNAPLAY

Foto: MagnaPlay

Fundadores: Pedro Esteves y Paulo Rodrigues

Año de fundación: 2021

País de origen: Brasil

Sede principal: São Paulo

Es un servicio de traducción con inteligencia artificial para videojuegos.

WALLBIT PAY

Foto: Wallbit Pay

Fundadores: Rodrigo Vidal, Tomás Bruzza, Martin Tito Gira y Braian Fritz

Año de fundación: 2022

País de origen: Argentina

Sede principal: Buenos Aires

Un neobanco para trabajadores remotos, que les ofrece cuentas de ahorro y corrientes con retiros en moneda local. Reportan un crecimiento de 50% cada mes.

INFINIA

Foto: YC

Fundadores: Ianai Urwicz y Alejandro Rettig

Año de fundación: 2022

País de origen: Uruguay

Sede principal: Montevideo

Es una plataforma que permite a comercios gestionar cobros por transferencias, permitiendo cobrar, verificar cada transaccción y conciliar los pagos.

BOTÓN GOOGLE NEWS