La movilización amenaza con el desabastecimiento de alimentos, insumos y combustibles

El presidente Gabriel Boric dijo este jueves que el paro que camioneros llevan a cabo desde hace cuatro días en Chile es contra la ‘ciudadanía’ y que el Gobierno actuará con los recursos que le otorga la ley para desactivarlo, mientras gremios de productores agrícolas, supermercados e industrias advirtieron de que la acción amenaza con desabastecer a comercios y a distribuidores de combustible en el país.

Los camioneros reclaman bajas en los precios del combustible y mayor seguridad en las carreteras y paraderos de descanso ante lo que alegan es una escalada en robos y saqueos a sus vehículos.

El paro empezó el lunes por parte de la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte y la Agrupación de Propietarios y Conductores de Camiones Paine, y ese mismo día representantes del gremio que no se sumaron a la protesta se reunieron con el Gobierno y acordaron una rebaja del precio del diésel que posteriormente desconocieron.

Tras los acontecimientos, el Gobierno invocó la Ley de Seguridad del Estado para procesar penalmente a los movilizados en los bloqueos.

“Si los camioneros quieren insistir en hacerle daño a nuestro país, les decimos que vamos a actuar con toda la firmeza que la ley nos otorga (…) Por cierto, esto reafirma la importancia del proyecto que estamos desarrollando de trenes para Chile”, dijo Boric en declaraciones desde México, donde realiza una visita de Estado.

“Chile entero está enfrentando una delicada situación económica y no es momento para que este tipo de actividades interrumpan el buen curso de la economía, justamente cuando estamos en momento de reactivación”, apuntó Boric.

Las demandas

“No hay ningún fundamento para que el paro continúe, menos lo hay para quienes estuvieron horas conversando con nosotros, llegaron a acuerdo y hoy día lo desconocen e insisten en la paralización, afectando la vida de miles de compatriotas”, enfatizó.

El Gobierno había acordado con los líderes de los camioneros congelar los precios de los combustibles durante tres meses y otras medidas para mejorar la seguridad, pero el compromiso luego fue rechazado por los movilizados, que reclaman una baja de 30% en el precio de los combustibles durante seis meses.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó la demanda por excesiva y dijo que, incluso si los precios de los combustibles se mantuvieran estables durante ese período, el Gobierno tendría que gastar unos US$ 2.500 millones en la medida, casi el equivalente al presupuesto anual para la educación primaria en el país, de US$ 3.000 millones.

El paro entró este jueves en su cuarta jornada luego de que la noche del miércoles el Gobierno presentara las primeras 13 querellas contra los movilizados invocando la Ley de Seguridad del Estado.

Querellas contra los movilizados

“Se han redactado y enviado ya 27 querellas, de las cuales, en este momento, ya están presentadas 13 en las regiones de Arica, de Tarapacá, de Antofagasta, de Coquimbo (todas en el norte), de Valparaíso y de la Región Metropolitana”, dijo el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, encargado del Ministerio mientras la titular, Carolina Tohá, reemplaza a Boric en la presidencia durante su ausencia del país.

Monsalve destacó que las querellas “se han presentado individualizadas” en los casos que han “podido individualizar a las personas”.

Este jueves, además, volvió a pedirles a los camioneros que despejen las rutas bloqueadas y que tomen en cuenta el daño que le están haciendo al país.

“Le pido a los camioneros cuidar el país, el daño que se está produciendo a la economía y al normal funcionamiento del país es grave, salgan de las rutas”, dijo Monsalve desde el Congreso.

Los bloqueos se registran en distintos accesos al norte y sur de Santiago, hacia los puertos de San Antonio y Valparaíso (centro), y en el norte del país, donde operan grandes mineras.

Amenaza de desabastecimiento

La movilización de los camioneros ya está provocando desabastecimiento de combustible y alimentos, según han difundido diversos medios locales.

La asociación Supermercados de Chile indicó en comunicado que los bloqueos “han alterado el normal abastecimiento de algunos de sus recintos a lo largo de todo el país, en particular en la zona norte, incluyendo la zona de Valparaíso y San Antonio” y advirtió de que se están perdiendo productos perecibles por el quiebre de las cadenas de frío, lo que afectará el suministro de alimentos.

Lamentamos esta situación que fragiliza el acceso de la población a fuentes de abastecimiento y bienes de consumo elementales. De esta manera, esperamos una pronta solución a este conflicto”, agregó la asociación.

Por su parte, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que representa a los sectores de comercio, agricultura, minería, industria, construcción y banca, llamó al Gobierno a “usar la fuerza pública para desbloquear las carreteras, mantener el libre tránsito y restablecer el Estado de Derecho”.

La CPC agregó que los bloqueos amenazan el suministro de combustible y de insumos críticos para las faenas mineras en el extenso norte del país.

La industria minera, por su parte, mostró preocupaciónpor el paro y expresó que hay que normalizar la situación y garantizar el libre tránsito de bienes, especialmente de combustible.

Hemos recibido la inquietud de nuestros asociados por la prolongación de esta paralización de camioneros, cuya acción de bloqueo de algunas carreteras está impidiendo el normal tránsito de camiones con insumos para sus operaciones”, dijo Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería.

En la zona minera el gremio de camioneros de la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte decidió mantener el paro indefinido luego de rechazar la propuesta del Gobierno para terminar las protestas.

“La movilización sigue hasta que podamos llegar a un acuerdo definitivo entre las partes”, señaló a medios locales el presidente de los transportistas de Fuerza del Norte, Cristián Sandoval.

Los camioneros tienen un enorme poder de influencia en Chile desde que en la época de la dictadura se abandonara el transporte ferroviario y han sostenido varias protestas en lo que va de año alegando falta de seguridad en las rutas.

Las movilizaciones de transporte en Chile tienen un impacto grande y directo en la economía, ya que no hay una alternativa al tránsito terrestre y pocas carreteras alternativas a lo largo de más de 4.000 km de longitud del país.

BOTÓN GOOGLE NEWS

FORBES STAFF / EFE