La alerta busca reforzar la vigilancia frente a eventuales emergencias por el socavón de 36m de diámetro
La Onemi emitió una alerta preventiva en la comuna de Tierra Amarilla debido al misterioso socavón que apareció en torno a una mina de cobre de la canadiense Lundin, mientras prosiguen las investigaciones para determinar qué provocó el agujero.
El socavón, ahora de 36,5 metros de diámetro, se generó en terrenos de la Mina Alcaparrosa en la comuna de Tierra Amarilla, en la región de Atacama.
LEA TAMBIÉN: El negocio de la minería enfrenta a un enemigo inusual: el clima extremo
La dirección regional de la Onemi declaró la “Alerta Temprana Preventiva para la comuna de Tierra Amarilla por amenaza de subsidencia, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten”, indica el aviso publicado en su sitio web la noche del lunes.
La decisión, que busca reforzar la vigilancia para actuar frente a eventuales emergencias, fue adoptada tras estudios en terreno y revisión de información proporcionada por el regulador minero Sernageomin.
“Minera Ojos del Salado valora esa decisión, ya que (con) los análisis y monitoreos que ejecute la autoridad, junto a aquellos que están siendo desarrollados por parte de Minera Ojos del Salado, se podrá recopilar información y así dar más tranquilidad a los vecinos de la comuna”, dijo un comunicado de la unidad de Lundin.
“Una de las hipótesis que se está estudiando como causa del socavón son las inusuales lluvias registradas en julio” en la zona, añadió la nota. “Las precipitaciones del mes pasado fueron equivalentes al total de agua caída en el año más lluvioso en la última década”.
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ya había ordenado medidas “urgentes y transitorias” en medio de la investigación del origen del agujero, como realizar un estudio de estabilidad del suelo, monitorear niveles en pozos, análisis hidro-geoquímicos de compuestos principales y elementos trazas de aguas subterráneas, y un estudio que evalúe el sistema de drenaje actual.
LEA TAMBIÉN: Chile trabajará en ratificación de convenio OIT sobre salud y seguridad en minas
Además, se pidió un estudio para comprobar si los volúmenes de agua extraída históricamente por Mina Ojos del Salado han generado o no un detrimento del acuífero aluvial del Río Copiapó u otro acuífero presente en el área.
Por su parte, el Gobierno ha dicho que buscará duras sanciones a los responsables, dejando entrever que una sobreexplotación minera podría estar vinculada al socavón.
“Tras realizar varias visitas inspectivas a la zona, se detectó que la empresa estaría realizando una sobre-extracción de material, lo cual podría haber provocado un aumento de aguas afloradas que no han sido controladas adecuadamente”, dijo la semana pasada el Superintendente encargado del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra.
La misma semana se detectaron nuevas grietas cerca del socavón, pero la minera aseguró que no hay faenas en el área ni centros poblados cercanos.
Lundin posee un 80% de la propiedad, mientras que el 20% restante está en manos de las japonesas Sumitomo Metal Mining y Sumitomo Corporation.