El proceso paulatino de cierre podría durar hasta 5 años, según el Presidente Gabriel Boric
El directorio de la mayor productora mundial de cobre, Codelco, aprobó por mayoría iniciar el proceso de cierre de su atribulada fundición Ventanas.
Para ello se requiere modificar la Ley 19.993, que obliga a la estatal chilena a fundir los minerales de la Empresa Nacional de Minería (Enami), exclusivamente en la planta de Ventanas. El acuerdo, según explicó la empresa, “sólo involucra al proceso de fundición, ya que la refinería no está en cuestión”.
A través de un extenso comunicado, Codelco señaló que “la compleja situación socioambiental del polo industrial de Puchuncaví-Quintero quedó expuesta en las últimas semanas tras distintos episodios de intoxicaciones. Codelco ha cumplido con la normativa ambiental y desde la mañana del lunes 6 de junio, la fundición Ventanas ha estado detenida por el adelanto de mantenciones”.
La situación medioambiental en la zona denominada el “Chernobyl chileno” ha generado el constante cuestionamiento a la División Ventanas -y otras industrias que operan en la zona- por parte de la ciudadanía.
Lea también: Minera de cobre suspende operaciones tras intoxicación masiva en ‘Chernobyl chileno’
“Esta planta está localizada dentro de un complejo industrial, minero, energético y portuario cuyas condiciones ambientales han causado incidentes que afectan, especialmente, a niños y niñas de escuelas y jardines infantiles, así como a adultos mayores. Una potencial inversión de US$ 54 millones para aumentar la captación de gases, no es garantía de que no se produzcan nuevos episodios de contaminación, debido a la crisis socioambiental del polo industrial, el riesgo de nuevos peaks y las condiciones atmosféricas de la zona”, se explicó en el documento.
Así, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, añadió que “somos la empresa más importante de Chile y el productor de cobre número uno del mundo. Nuestra categoría de empresa estatal marca nuestro compromiso con el bien común y la protección del medio ambiente y las comunidades, así como con la producción responsable que nos exigen nuestros clientes e inversionistas financieros”.
“El mundo avanza hacia el control ambiental y nuestros clientes quieren estar seguros de que nuestro cobre viene desde zonas limpias”
MÁXIMO pacheco, presidente del directorio de codelco.
La decisión del directorio de Codelco no fue bien recibida por los trabajadores, quienes protestaron a las afueras de la reunión, y también realizaron cortes en algunas rutas.
Previo a la información oficial, la presidenta del Sindicato 1 de Ventanas, Andrea Cruces, dijo que “los ejecutivos de Codelco nos citaron para hablar del futuro de la división y nos dijeron que ellos no estaban dispuestos a invertir y que estaban por el cierre de la división. Sabíamos que había problemas de inversión y nosotros estábamos pidiendo la inversión del US$ 50 millones, que es el 1% de la carpeta de inversiones que tiene proyectos por US$ 4.500 millones”.
La dirigenta añadió que “no vamos a cesar la pelea. Nos defendimos solos, nunca la Corporación salió a defendernos. Nos acusaron de asesinos, nos acusaron de que nosotros éramos responsables de los intoxicados. Llevamos 12 días detenidos y hoy día está más que evidente que no somos los responsables”, y acusó a Pacheco de querer cerrar más fundiciones para que el proceso de fundición del concentrado de cobre pase al área privada.
“Las personas que estuvieron detrás de todo esto hoy tienen su resultado. Señor Pacheco, para usted es patriótico destruir el país (…) Nosotros hacemos un llamado a paro nacional. Hacemos un llamado a todos los trabajadores del cobre: nosotros no somos los únicos, ustedes son los que siguen”, aseguró Cruces.
Por el contrario, activistas y ambientalistas destacaron el cierre de la fundición. “Estamos contentas con la noticia. Este cierre es un hito histórico porque es una de las empresas que más ha contaminado nuestra zona”, dijo una dirigenta medioambiental de Puchuncaví.
Proceso paulatino de cese de operaciones
La decisión del directorio de Codelco incluyó el mandato de constituir una mesa de trabajo con los dirigentes sindicales de Ventanas para elaborar un plan laboral para ofrecer una transición justa a los casi 350 trabajadores de la fundición, para asegurar los puestos laborales de cada uno de ellos.
Algo que el Presidente Gabriel Boric, aseguró tras darse a conocer el anuncio:
“Ningún trabajador ni trabajadora de Codelco quedará desamparado. Para ser más específico, sus puestos de trabajo están asegurados en otras divisiones de la empresa, en las mismas condiciones que tienen actualmente, sin menoscabo alguno”.
gabriel boric, presidente de Chile.
El mandatario añadió que “a los trabajadores subcontratistas, que también sé que están preocupados, quiero decirles que durante todo el proceso que implica el cierre definitivo, que va a tomar por lo menos 5 años por el desmantelamiento y cierre definitivo de la fundición, habrá trabajo para ellos”.
Sobre las acusaciones de privatizar el proceso de fundición de cobre, Boric añadió que “me parece importante recalcar que como Presidente creo en Codelco y en su carácter estatal, y en el tremendo aporte que ha sido para Chile. Estoy comprometido con el fortalecimiento de esta empresa que sabemos es estratégica para nuestro país. Quiero ser muy claro y despejar cualquier fantasma al respecto: como Presidente de la República no voy a permitir jamás, jamás, la privatización ni directa ni indirecta de Codelco”.
El proceso de cese será gradual, por lo que “se planificará con las 21 empresas proveedoras de bienes y servicios vinculadas al proceso de fundición la adecuación de los contratos, buscando distintas alternativas y el menor impacto posible para ellos y sus familias. Adicionalmente, en el contexto del compromiso con la comunidad y su desarrollo local, Codelco preparará junto a las instituciones públicas, organizaciones sociales y otros actores, un plan público-privado de apoyo a la mano de obra local”, dijo la estatal.
Etapas del cese de operaciones
Por el momento, la empresa está adecuando sus procesos al nuevo plan operacional exigido por la autoridad, acorde a cuidados en la salud de las personas y el medio ambiente.
En esa línea, se reiniciará la marcha de la fundición según lo permitan las condiciones meteorológicas y a la espera de la aprobación de la nueva ley que le permita dejar de tratar los minerales de Enami en Ventanas.
Una vez modificada la Ley N° 19.993, se iniciarán ante el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) los trámites del permiso para la paralización temporal de la fundición. Luego, corresponde la elaboración de las ingenierías de perfil, prefactibilidad y factibilidad del cierre definitivo, seguido de los procesos de autorización respectivos. Posteriormente, se podrá proceder al desmantelamiento de la planta, la reutilización de infraestructura, las remediaciones y recuperación de áreas.
“Sabemos que nuestro país necesita ampliar su capacidad de fundir para defender su liderazgo comercial, humano y tecnológico en el mercado mundial del cobre futuro. Chile requiere construir una nueva fundición con los mejores estándares ambientales y las más modernas tecnologías existentes. Haremos todo lo que esté de nuestra parte para contribuir a viabilizar un proyecto de una nueva fundición moderna y sustentable que responda a este interés nacional”, aseguró Pacheco.
Para recordar: Reformas ambientales de Boric pondrán el foco a las mineras en Chile